




[huge_it_slider id=»45″]
TRAILER: http://www.youtube.com/watch?v=72xGErvgStM
[huge_it_slider id=»46″]
[huge_it_slider id=»47″]
[huge_it_slider id=»48″]
[huge_it_slider id=»49″]
[huge_it_slider id=»50″]
[huge_it_slider id=»51″]
[huge_it_slider id=»52″]
[huge_it_slider id=»53″]
[huge_it_slider id=»54″]
[huge_it_slider id=»55″]
[huge_it_slider id=»56″]
[huge_it_slider id=»57″]
[huge_it_slider id=»39″]
[huge_it_slider id=»37″]
Colombia de película, propuesta premiada en convocatoria anual por concurso, apunta a lo incluyente. En otras palabras, no parte del presupuesto de un conocimiento común y masificado de la apreciación cinematográfica y una equilibrada cultura audiovisual entre los beneficiarios. De ningún modo. Aquello es la meta mínima (máxima ojala), pero jamás el principio. La intención es salvar la indeseable separación de los espectadores por no cultivar debidamente el terreno con antelación, de que no estén plenamente dispuestos a abordar la imaginería fílmica, al carecer de los conceptos básicos para movilizarse en dichos terrenos. Por esto, de lo general a lo particular, el proyecto apunta a brindar nociones y herramientas progresivas para una lectura de la imagen cinematográfica, primero en términos globales y genéricos, para luego puntualizar en el caso colombiano como terreno a explorar.
De modo que el esquema académico, en ocho sesiones, de tres horas cada una, involucra el “Catálogo fílmico Colombia de película 2014” con las siguientes líneas temáticas: “Leyendo fotogramas: Nociones del lenguaje fílmico”; “Opinar no cuesta: Hacia la crítica como opción constructiva”; “Así se cuenta en breve: Narrar en el país de los cortometrajes”; “Así se cuenta en largo: Voy por la taquilla”; “El álbum familiar: Retratos audiovisuales de Colombia en el tiempo”; “El dedo en la llaga: Temas y géneros en el cine colombiano”; “Hagamos un club: Dinámicas del cine clubismo como espacio formador de públicos”; y “Puesta en escena, puesta en cámara: Ejercicios prácticos finales”.
Algunas obras del citado catálogo que se proyectarán, entre cortos y largometrajes, son: El páramo, Benjamín en Technicolor, Ciudad de letras, Cuando llegan los muchachos, La Hortúa, Heridas, Independencia para quién, Con amor y sin amor, El escritor de telenovelas, Neonato, Impunity, Silencio en el paraíso, El invitado, Alijuna, En agosto, Los pecados de mi padre, Gordo, calvo y bajito, El almuerzo y El jefe.
Dichas películas también harán parte de la programación de la Cinemateca sede Country en la franja Marquesina de película, del 3 al 12 de octubre, en horario de 2:00 pm, con entrada libre.
Finalmente, con Cinencuentros Colombia de película, a través de la Unidad Móvil Itinerante de la Cinemateca, Cinemóvil, los alcances del proyecto permearán las poblaciones del Caribe colombiano, con la motivación y asesoría para curar las proyecciones según los temas e intereses a tratar con los respectivos segmentos de público, así como para realizar sendos cine foros con el propio liderazgo de dichas comunidades indígenas, penitenciarias y educativas.
[huge_it_slider id=»35″]
Dirige: Delmer Daves.
Guión: Delmer Daves basado en la novela de David Goodis.
1947. B/N- 106 min.
[huge_it_slider id=»34″]