SABADO POR LA NOCHE, DOMINGO POR LA MAÑANA Cine foro Sala Boston 19 de Agosto 6:00 pm Entrada Libre

CINE FOROS – CINEMATECA DEL CARIBE.

MARTES. 6:00 pm. SALA COMBARRANQUILLA BOSTON.
Con el apoyo de GASES DEL CARIBE y COMBARRANQUILLA.

Ciclo de Agosto 2014: EL FREE CINEMA INGLÉS.

En Gran Bretaña el Free Cinema se encuadra dentro de una estética contestataria, crítica con su sociedad puritana y clasista; plantea las inadaptaciones sociales que ocasionan la vida en las grandes ciudades industriales y la soledad del hombre contemporáneo en éstas. Los cineastas más representativos fueron Lindsay Anderson, Tony Richardson, Karel Reisz, Jack Calyton y Richard Lester. También debe tomarse en cuenta la influencia recibida en este movimiento fílmico de aquel «Mayo del 68».

AGOSTO 19: SÁBADO DE NOCHE, DOMINGO POR LA MAÑANA

S_bado_noche_domingo_ma_ana-672214937-large-1

KAREL REISZ. Int: Albert Finney, Shirley Anne Field, Rachel Roberts. 1960. B&N. 89 min.

“Sábado de noche, Domingo por la mañana” es el primer largometraje como director del checo Karel Reisz. Ex crítico de cine también, marca un hito al filmar una de las primeras y contadas películas en las que un proletario es el personaje principal. El obrero de fábrica que Reisz presenta es un joven actor inglés de origen igualmente modesto, Albert Finney. A sus 24 años Finney lleva dos haciendo teatro clásico, cuando en 1960 Lindsay Anderson lo lanza en el escenario, al tiempo que debuta en el cine con dos películas seguidas, “El animador” de Tony Richardson, además de la aquí comentada.
 
Trailer
 

[huge_it_slider id=»28″]

Segunda Semana EL FARO Sala Country Agosto 15 – 20. 7:00 p.m.

SEGUNDA SEMANA DE LUMINARIAS

 “El Faro será una muestra de ese cine hecho a base de sueños, para el cual se ha necesitado, además de las ganas, mucho esfuerzo, porque parte de su financiación ha sido ganada a pulso en convocatorias y concursos, lo que indica que la calidad se impone.”

Heidi Llanes. El Universal.

Ganadora en el FDC y seleccionada en FICCI, Sídney, Viña del Mar, Chicago Latino Film Festival, The Colombian Film Festival y St. Barth Film Festival Cinéma Caraïbe.
 Del recordado director de La boda del acordeonista y Juana tenía el pelo de oro:

Pacho Bottía.

AFICHE EL FARO PARA COMUNICADOEl valor de una promesa.

 Agosto 15 – 20.
7:00 p.m.
Cinemateca del Caribe / Sede Country  (Calle 76 No. 57-61).
 
Ganadora:
Festival Internacional de Cine de Santander, 2013 – Mejor director.
Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, FDC, 2009 – Producción de largometraje.
Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, FDC, 2008 –Desarrollo de proyecto.
Fundación Carolina – Beca Desarrollo de proyectos cinematográficos iberoamericanos, 2010.
Selección oficial:
St. Barth Film Festival Cinema Caraibe, 2014.
Chicago Latino Film Festival, 2014.
The Colombian Film Festival, 2014.
Festival Internacional de Cine de Cartagena, FICCI, 2013.
Sydney Latinamerican Film Festival, 2013.
Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, 2013.
Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano –Guión Inédito, 2009.
SINOPSIS:
En la cima de un solitario islote de piedra llamado “El Morro de Santa Marta” hay un faro que con su luz alumbra la historia de cuatro personajes: la de Ángel, el viejo guardafaros cuyos días están contados y aún tiene una promesa pendiente por cumplir; la de Dolores, la mujer que lo abandonó hace veinte años jurando jamás volver; y la de Genaro y Ofelia, dos náufragos obligados a escoger entre un sueño de amor en tierras lejanas y el deber de salvaguardar la dignidad de este desolado paraje olvidado por el mundo.
 
 FICHA TÉCNICA:
Dirección: Luis Fernando “Pacho” Bottía.
Guión: Carlos Franco en colaboración con Pacho Bottía.
Producción: Juan Manuel Buelvas.
Productora: De La Tierra Producciones E.U.
Gerente de producción: María Fernanda Morales Angulo.
Reparto: Petrona Martínez, Roger Perea, Andrés Castañeda, Karent Hinestroza, Yuldor Gutiérrez, Juan Ángel.
Fotografía: Pacho Gaviria.
Montaje: Iván Wild.
Diseño de producción: Diana Margarita Saade Granados.
Sonido directo: Alejandro Castillo.
Música: Julio Reyes Copello.
Duración: 85 min.
Género: Drama, Misterio, Romance.
Año: 2012.
Países: Colombia.
Idioma: Español.
Censura: 16 años.
 
Trailer oficial subtitulado en español:
 
La crítica comentó en la Premier:

Por supuesto que existen silencios que hablan más que cualquier diálogo largo y pesado. Silencios que son capaces de expresar los secretos de la naturaleza humana. Robert Bresson siempre supo tratarlo como nadie, aludiendo que “El cine sonoro ha inventado el silencio”. Esto es un buen ejercicio de estilo en el filme de Bottía.”                                                          Gonzalo Restrepo Sánchez. El cine sin ir más lejos.

 “Un protagonista muerto anclado a la vida es el rasgo más atractivo de ‘El Faro’, la película con la que Pacho Bottía le declara su amor a Santa Marta y al Caribe en general. (…) en esta región comenzó a latir el corazón del cineasta (…) capaz de engendrar una ópera visual en 90 minutos con solo observar una imagen (…) Si fue necesaria década y media para regresar a la élite, el cineasta barranquillero está dispuesto a asumir los ‘partidos de eliminatoria’ que sean necesarios sin quebrantar. En eso consiste el fútbol, en la paciencia para dominar el juego. En el cine es igual.”                           Andrea Jiménez J. ADN.

 “Desde el comienzo del largometraje el director barranquillero establece una complicidad con el espectador, advirtiéndole que intentará “tocarlo y hacerlo reflexionar” con una historia “sin grandes pretensiones” pero que narra pedazos de un suceso de la vida real. (…) La noticia de un homenaje al último vigilante del Morro de Santa Marta, un hombre que había vivido cerca de 40 años junto a su mujer en un minúsculo pedazo de tierra, fue el detonante para que Luis Fernando ‘Pacho’ Bottía decidiera rodar esa historia.”                                                                                                                  Álvaro Pión. El Heraldo.

ESTRENO: “Holy Motors” – SIGUE: “El Faro” – Sala Country, Agosto 15 – 20

LO MÁS VISIONARIO, SIEMPRE EN CINEMATECA

3 FUNCIONES, 2 PELÍCULAS…

“Holy Motors’ es extraña y maravillosa, rica y rara… totalmente demencial (…) Esto es por lo que hemos venido todos a Cannes”

Peter Bradshaw: The Guardian.

Ganadora y nominada en Cannes, Premios César y Lumiere, Festival Internacional de Cine de Cataluña-Sitges, Festival Internacional de Cine de Chicago; Premios del Círculo de la Crítica de Londres, Austin, Boston, Los Ángeles, Nueva York, San Diego, Toronto, Georgia, St. Louis y Houston.

Del recordado director de Tokio, Mala sangre, Chico conoce chica, Pola X y Los amantes de Pont-Neuf:

Leos Carax.

Holy-Motors (1)

Agosto 15 – 20.
4:30 y 9:00 p.m.
Cinemateca del Caribe / Sede Country  (Calle 76 No. 57-61).
(El miércoles 20 no hay función de 9:00 pm por cine foros Uninorte-Cquilla)

Nuestra vida cambiará.

Ganadora:
Asociación de Críticos de Cine de Austin, 2012 – Mejor película extranjera.
Premios de la Asociación de Críticos de Cine de Boston, 2012 – Mejor película extranjera y actor (en segundo puesto).
Festival Internacional de Cine de Chicago, 2012 – Mejor película internacional, cinematografía, actor.
Premios de la Sociedad de Críticos de cine de Houston, 2012 – Mejor película extranjera.
Premios de la Sociedad Internacional de Cinéfilos, 2013 – Mejor película, director, actor, película en habla no inglesa.
Premios de la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles, 2012 – Mejor película extranjera y actor (en segundo puesto).
Festival Internacional de Cine de Cataluña-Sitges, 2012 – Gran premio de la fantasía europea, Premio de la crítica y Premio María a Mejor película y director.

SINOPSIS:

El señor Oscar es una persona que viaja de vida en vida: pasa de ser un gran ejecutivo a un asesino, después un mendigo, una criatura monstruosa, un padre de familia… parece interpretar varios papeles, sumergiéndose completamente en cada uno de ellos, pero, ¿dónde están las cámaras? Está solo, únicamente acompañado por Céline, que conduce la limusina que le lleva a París y sus alrededores, como un asesino concienzudo que va de sueldo en sueldo, en búsqueda de la belleza de un gesto, del motor de la acción, mujeres y fantasmas de su vida. Pero, ¿dónde está su casa, su familia, su paz?

FICHA TÉCNICA:

Dirección: Leos Carax.
Guión: Leos Carax.
Producción: Martine Marignac, Albert Prévost, Maurice Tinchant.
Productoras: Pierre Grise Productions, Théo Films, Pandora Filmproduktion, Canal+.
Reparto: Denis Lavant, Kylie Minogue, Eva Mendes, Edith Scob, Michel Piccoli, Leos Carax.
Fotografía: Yves Cape, Caroline Champetier.
Montaje: Nelly Quettier.
Dirección de arte: Emmanuelle Cuellar.
Diseño de producción: Florian Sanson.
Sonido directo: Emmanuel Croset, Erwan Kerzanet.
Música: Daniel Kemper.
Duración: 115 min.
Género: Drama, Fantasía.
Año: 2012.
Países: Francia, Alemania.
Idioma: Francés, inglés, chino, subtitulado en español.
Censura: 16 años.
 

 Trailer oficial subtitulado en español:

La crítica especializada comenta:

«Excitante, opaca, desgarradora y completamente chalada (…) una obra cinematográfica deliciosamente absurda que evalúa la vida, la muerte y todo lo que hay entre ambas, reflejado en un espejo deformante.”                                                                                                   Meghan Lehmann: The Hollywood Reporter.

«Nada tiene ‘sentido’ en esta preciosa locura (…) y a pesar de ello todo exactamente como debería ser en este estimulante puzzle, uno de las grandes acontecimientos de cine del año.»                                                                                                                                                      Lisa Schwarzbaum: Entertainment Weekly.

 «Una lección de cine libre y salvaje (…) La belleza recorre toda la película, a pesar de que el culto al feísmo y a lo bizarro parezca colonizarla.»                                                               Sergi Sánchez: Diario La Razón.

 «Un salto sobre la barrera de la normalidad, y una obra extraña, inescrutable, demente, hipnótica, a ratos muy idiota y casi siempre bellísima.”                                                           Nando Salvá: Diario El Periódico.

 «Una de las más bellas películas sobre cine y el arte de la narración como necesidad para contarnos a nosotros mismos y a los demás.”                                                             Daniel De Partearroyo: Cinemanía.

 «Película inagotable y mutante, capaz de trascender su aparente pesimismo en el fértil renacimiento de un cineasta inspirador, es un espectáculo ideal para sobreexcitar todas las zonas erógenas del espectador.»                                                                                                                                       Jordi Costa: Diario El País.

[huge_it_slider id=»27″]

LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO Cine foro Sala Boston 12 de Agosto 6:00 pm Entrada Libre

CINE FOROS – CINEMATECA DEL CARIBE.

MARTES. 6:00 pm. SALA COMBARRANQUILLA BOSTON.
Con el apoyo del MINISTERIO DE CULTURA, GASES DEL CARIBE y COMBARRANQUILLA.

Ciclo de Agosto 2014: EL FREE CINEMA INGLÉS.

En Gran Bretaña el Free Cinema se encuadra dentro de una estética contestataria, crítica con su sociedad puritana y clasista; plantea las inadaptaciones sociales que ocasionan la vida en las grandes ciudades industriales y la soledad del hombre contemporáneo en éstas. Los cineastas más representativos fueron Lindsay Anderson, Tony Richardson, Karel Reisz, Jack Calyton y Richard Lester. También debe tomarse en cuenta la influencia recibida en este movimiento fílmico de aquel «Mayo del 68».
 

AGOSTO 12: LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO
(The Loneliness of the Long Distance Runner)

la-soledad-del-corredor-de-fondo

Dir: TONY RICHARDSON. Int: Tom Courtenay, Michael Redgrave,
James Fox, Alec McCowen. 1962. B&N. 104 min.

En los años 60’s el Free Cinema inglés, al igual que la Nueva Ola francesa, retrató a menudo la juventud de su época, centrándose especialmente en sus elementos más conflictivos, su relación con una sociedad que detestaban y los métodos educativos, represivos y obsoletos, con los que ésta intentaba reeducarlos. Tres años más tarde que «Los 400 golpes», de Francois Truffaut, pero seis antes de «If…», de Lindsay Anderson, Tony Richardson dirigía esta excelente obra, en la que un joven internado en un reformatorio desahoga su frustración y rabia corriendo.

Trailer:

 

logos

EL FARO. Sala Country Agosto 7 – 14. 4:30 y 7:00 p.m.

UN ESTRENO QUE ILUMINARÁ LAS CARTELERAS COLOMBIANAS

 “El Faro será una muestra de ese cine hecho a base de sueños, para el cual se ha necesitado, además de las ganas, mucho esfuerzo, porque parte de su financiación ha sido ganada a pulso en convocatorias y concursos, lo que indica que la calidad se impone.”

Heidi Llanes. El Universal.

Ganadora en el FDC y seleccionada en FICCI, Sídney, Viña del Mar, Chicago Latino Film Festival, The Colombian Film Festival y St. Barth Film Festival Cinéma Caraïbe.

 Del recordado director de La boda del acordeonista y Juana tenía el pelo de oro:

Pacho Bottía.

El FaroAFICHEEl valor de una promesa.

SINOPSIS:

En la cima de un solitario islote de piedra llamado “El Morro de Santa Marta” hay un faro que con su luz alumbra la historia de cuatro personajes: la de Ángel, el viejo guardafaros cuyos días están contados y aún tiene una promesa pendiente por cumplir; la de Dolores, la mujer que lo abandonó hace veinte años jurando jamás volver; y la de Genaro y Ofelia, dos náufragos obligados a escoger entre un sueño de amor en tierras lejanas y el deber de salvaguardar la dignidad de este desolado paraje olvidado por el mundo.

 FICHA TÉCNICA:

Dirección: Luis Fernando “Pacho” Bottía.

Guión: Carlos Franco en colaboración con Pacho Bottía.

Producción: Juan Manuel Buelvas.

Productora: De La Tierra Producciones E.U.

Gerente de producción: María Fernanda Morales Angulo.

Reparto: Petrona Martínez, Roger Perea, Andrés Castañeda, Karent Hinestroza, Yuldor Gutiérrez, Juan Ángel.

Fotografía: Pacho Gaviria.

Montaje: Iván Wild.

Diseño de producción: Diana Margarita Saade Granados.

Sonido directo: Alejandro Castillo.

Música: Julio Reyes Copello.

Duración: 85 min.

Género: Drama, Misterio, Romance.

Año: 2012.

Países: Colombia.

Idioma: Español.

Censura: 16 años.

Ganadora:

  • Festival Internacional de Cine de Santander, 2013 – Mejor director.
  • Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, FDC, 2009 – Producción de largometraje.
  • Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, FDC, 2008 –Desarrollo de proyecto.
  • Fundación Carolina – Beca Desarrollo de proyectos cinematográficos iberoamericanos, 2010.

Selección oficial:

  • St. Barth Film Festival Cinema Caraibe, 2014.
  • Chicago Latino Film Festival, 2014.
  • The Colombian Film Festival, 2014.
  • Festival Internacional de Cine de Cartagena, FICCI, 2013.
  • Sydney Latinamerican Film Festival, 2013.
  • Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, 2013.
  • Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano –Guión Inédito, 2009.

Trailer oficial subtitulado en español:

 La crítica comentó en la Premier:

Por supuesto que existen silencios que hablan más que cualquier diálogo largo y pesado. Silencios que son capaces de expresar los secretos de la naturaleza humana. Robert Bresson siempre supo tratarlo como nadie, aludiendo que “El cine sonoro ha inventado el silencio”. Esto es un buen ejercicio de estilo en el filme de Bottía.”

Gonzalo Restrepo Sánchez. El cine sin ir más lejos.

Un protagonista muerto anclado a la vida es el rasgo más atractivo de ‘El Faro’, la película con la que Pacho Bottía le declara su amor a Santa Marta y al Caribe en general. (…) en esta región comenzó a latir el corazón del cineasta (…) capaz de engendrar una ópera visual en 90 minutos con solo observar una imagen (…) Si fue necesaria década y media para regresar a la élite, el cineasta barranquillero está dispuesto a asumir los ‘partidos de eliminatoria’ que sean necesarios sin quebrantar. En eso consiste el fútbol, en la paciencia para dominar el juego. En el cine es igual.”                                                                                     

 Andrea Jiménez J. ADN.

 “Desde el comienzo del largometraje el director barranquillero establece una complicidad con el espectador, advirtiéndole que intentará “tocarlo y hacerlo reflexionar” con una historia “sin grandes pretensiones” pero que narra pedazos de un suceso de la vida real. (…) La noticia de un homenaje al último vigilante del Morro de Santa Marta, un hombre que había vivido cerca de 40 años junto a su mujer en un minúsculo pedazo de tierra, fue el detonante para que Luis Fernando ‘Pacho’ Bottía decidiera rodar esa historia.

Álvaro Pión. El Heraldo.

[huge_it_slider id=»25″]

Un lugar en la cumbre. Cine foro Sala Boston 05 de Agosto 6:00 pm Entrada Libre

CINE FOROS – CINEMATECA DEL CARIBE.

MARTES. 6:00 pm. SALA COMBARRANQUILLA BOSTON.
Con el apoyo de GASES DEL CARIBE y COMBARRANQUILLA.

Ciclo de Agosto 2014: EL FREE CINEMA INGLÉS.

En Gran Bretaña el Free Cinema se encuadra dentro de una estética contestataria, crítica con su sociedad puritana y clasista; plantea las inadaptaciones sociales que ocasionan la vida en las grandes ciudades industriales y la soledad del hombre contemporáneo en éstas. Los cineastas más representativos fueron Lindsay Anderson, Tony Richardson, Karel Reisz, Jack Calyton y Richard Lester. También debe tomarse en cuenta la influencia recibida en este movimiento fílmico de aquel «Mayo del 68».

AGOSTO 5: UN LUGAR EN LA CUMBRE (Room At The Top)

1959 Room at the top - Un lugar en la cumbre (esp) 01-1

Dir: JACK CLAYTON. Int: Simone Signoret, Laurence Harvey, Heather Sears. 1959. B&N. 115 min.Esta película obtuvo dos Oscars, uno para Simone Signoret y el otro por el estupendo guión. Del mismo modo la Academia Británica (BAFTA) premió a la película, a Simone S. y fue la mejor película británica de su año, además de elevarse con muchos más galardones internacionales. Con un ritmo vertiginoso, con secundarios que terminan de pincelar el retrato clasista de una época (el padre rico hecho a sí mismo, el compañero funcionario que no aspira a más de lo que por “ley” puede obtener o el acomodado pretendiente de Susan Brown que quiere evitar a toda costa que un obrero coma de su plato) se construye una encomiable puesta en escena, son algunas de las armas que tiene Jack Clayton para ser reconocido como autor de más de una gran película.

Trailer:

 

Una maratón con lo mejor del patrimonio audiovisual colombiano en Imaginatón 2014-2015; sede Boston, Agosto 1.

20 piezas correrán sin detenerse en la gran pantalla.

Una maratón con lo mejor del patrimonio audiovisual colombiano en Imaginatón 2014-2015; sede Boston, Agosto 1.

Mientras los inscritos se alistan para correr su maratón de realización audiovisual, la Cinemateca del Caribe acogerá en su pantalla una selección de lo mejor del patrimonio audiovisual nacional, curada por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, bajo el lema “Mirar el pasado, pensar el futuro”. La cita es el 1ero de agosto, de 2:00 a 8:00 p.m. en la sede Boston (Cra. 43 No. 63B – 107), punto oficial de partida y de exhibición en Barranquilla, donde se oficiarán tanto el claqueteo como la entrega de clave para dar inicio a la maratón de realización. Imaginatón es una de las actividades de la 5ta Semana del cine colombiano. Todos los accesos a proyecciones son libres.

Por Julio Lara Bejarano. Jefe de Prensa.

Filmada en color, 8 mm, “María”, versión de la novela clásica de Jorge Isaacs y una de las incursiones en el cine del reconocido pintor y escultor colombiano Enrique Grau, conserva como referente el Valle del Cauca pero la filmación en Tabio imprime en la escenografía un tono “chiaroscuro” que resulta en una versión gótica de la historia de María y Efraín. Una adaptación de María, muy de vanguardia, que reúne además a figuras del arte y cine colombiano como Lucy Tejada, Hernando Tejada, Diego León Giraldo y Santiago García, entre otros, será uno de los principales deleites para los espectadores de la Maratón de exhibición de Imaginatón 2014-2015, que tendrá lugar en la sede Boston de la Cinemateca del Caribe el 1ero de agosto, de 2:00 a 8:00 p.m. Como una de las actividades programadas dentro de la 5ta Semana del cine colombiano, Imaginatón cuenta con el apoyo de Proimágenes Colombia, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. La Fundación Grau autoriza la exhibición de la pieza del artista. El objetivo, como reza el emblema de la maratón, es “Mirar el pasado, pensar el futuro”.

¿Cuántos somos? (Acevedo e Hijos, 1937), Cartagena de Indias (Julio González Garza, 1947), Bellezas de Colombia en Cartagena (Acevedo e Hijos, 1947), Allá en el trapiche (Roberto Saa Silva, 1943), Rapsodia en Bogotá (José Arzuaga, 1963), ¡Salvemos nuestra tierra! (Jorge S. Infante, Coordinadora Cinematográfica Grancolombiana/PELCO, 1947) y La gran obsesión (Guillermo Ribón Alba, 1954), son algunas de las veinte obras que se proyectarán durante la jornada, con entrada libre. La Maratón de exhibición se hará en simultánea en las 25 ciudades, sedes del evento en toda Colombia.

La sede Boston de la Cinemateca también será el sitio oficial para el claqueteo y para la entrega de la clave con que arranca la maratón de realización entre el 1 y el 3 de agosto venideros. La sumatoria de premios en dos categorías principales (Profesional y Aficionado) y otras tres auspiciadas (LGTBI, Filminuto musical y Todo lo que somos) asciende a 15 millones en efectivo, 10 menciones de honor y otras dotaciones audiovisuales patrocinadas.

LA PARTE DE LOS ÁNGELES. (The angels’ share) Sala Country Agosto 1 – 7. 4:30 y 7:00 p.m.

UNA PELÍCULA PARA CATAR EN LA CINEMATECA
«Loach y Laverty recuperan el tono y la gracia (…) una película que siente cariño por sus personajes (…) que logra que no pierdas el interés nunca por lo que te están contando, con un punto conmovedor y risueño.»Carlos Boyero: Diario El País.
Ganadora en BAFTA, Cannes y San Sebastián.

Del aclamado director de El viento que acaricia el prado, Buscando a Eric y Tierra y libertad:Ken Loach.

la_parte_de_los_angeles_15279

El éxito es para la nariz y el paladar más sensibles.

SINOPSIS

Robbie es un joven padre primerizo de Glasgow que no logra escapar de su pasado delictivo. Se cruza en el camino de Rhino, Albert y Mo cuando -como ellos- evita por poco la cárcel pero recibe una pena de trabajos sociales. Henri, el educador que les han asignado, se convierte entonces en su nuevo mentor y les inicia en secreto… en el arte del whisky. Entre destilerías y sesiones de degustación, Robbie descubre que tiene un auténtico talento como catador, y rápidamente es capaz de identificar las cosechas más excepcionales, las más caras.

FICHA TÉCNICA:

Dirección: Ken Loach.

Guión: Paul Laverty.

Producción: Rebecca O’Brien.

Productoras: Entertainment One, Sixteen Films, Why Not Productions, Wild Bunch, BFI.

Reparto: Paul Brannigan, Siobhan Reilly, John Henshaw, Gary Maitland, Jasmin Riggins.

Fotografía: Robbie Ryan.

Montaje: Jonathan Morris.

Diseño de producción: Fergus Clegg.

Dirección de arte: Zoe Wight.

Edición de sonido: Keith Brazier.

Música: George Fenton.

Duración: 101 min.

Género: Comedia, Drama, Crimen.

Año: 2012.

Países: Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia.

Idioma: Inglés, subtitulada al español.

Censura: 16 años.

Ganadora:

  • Premios BAFTA, Escocia, 2012 – Mejor actor y guionista.
  • Festival de cine de Cannes, 2012 – Premio del jurado.
  • Festival Internacional de Cine de San Sebastián, 2012 –Mejor filme europeo.
  • Premios de la Sociedad Internacional de Cinéfilos, 2013 – Mejor película no estrenada en 2012.
  • Amazonas Film Festival, 2013 – Mejor guión.

Nominada:

  • Premios César, Francia, 2013 – Mejor filme extranjero.
  • Premios del cine europeo, 2012 – Mejor compositor.
  • Festival de Cine de Cannes, 2012 – Palma de Oro.
  • Premios del cine independiente británico, 2012 – Mejor actor revelación.
  • Premios BAFTA, Escocia, 2012 – Mejor película.

Trailer oficial subtitulado en español

La crítica especializada comenta:

«Divertida, dura y a la vez entrañable historia (…) una comedia divertida y esperanzadora.»

E. Rodríguez Marchante: Diario ABC.

«Loach recupera aquí el pulso de su cine social y político (…) una comedia social que mantiene en vilo al espectador.”

Lluís Bonet Mojica: Diario La Vanguardia.

“Resulta difícil imaginarse a Ken Loach haciendo un cine en el que la perspectiva social no prevalezca o donde sus personajes no pertenezcan a clases desfavorecidas. En “La parte de los ángeles”  (…) no salimos de ese universo de compromiso y marginalidad, pero sí varía el enfoque con que se acerca a las distintas situaciones. El tono de comedia y su óptica humanista se imponen al espíritu reivindicativo de otros trabajos, y la denuncia agria deja paso a un tratamiento amable de los problemas.”

 Julio Rodríguez Chico. La Butaca.

“Lejos del tono de moralina, (…) establece un brillante símil con el proceso de evaporación del whisky que tiene que ver con la fe en el ser humano, con agradecer la solidaridad ajena en medio de las ruinas. En esa jovialidad, nada gratuita y construida a base de claroscuros, Loach ha conseguido (…) firmar su película menos evidente en torno a la crisis actual, y hacerlo apostando por un hálito de esperanza que no esquiva los recovecos tortuosos del discurso.”

Jordi Revert. La Butaca.

[huge_it_slider id=»23″]

En Imaginatón 2014 la Cinemateca Boston es punto de partida y de exhibición en Barranquilla.

Próximo cierre de inscripciones en una de las actividades de la 5ta Semana del cine colombiano.

En Imaginatón 2014 la Cinemateca Boston es punto de partida y de exhibición en Barranquilla.

Hasta el 30 de julio pueden inscribirse en Imaginatón 2014 todos los realizadores aficionados y profesionales interesados en aspirar a la jugosa bolsa de premios que ofrece este evento, uno de los más esperados de la 5ta Semana del cine colombiano, que exalta el ingenio y la brevedad como armas creativas para contar historias en planos secuencia. La sede Boston de la Cinemateca (Cra. 43 No. 63B – 107) es el punto oficial de partida y de exhibición en Barranquilla y en ella se oficiarán tanto el claqueteo y la entrega de clave para dar inicio a la maratón de realización el viernes 1 de agosto, como las proyecciones de cortometrajes del patrimonio audiovisual nacional, en el marco de la 5ta Semana del cine colombiano.

 Por Julio Lara Bejarano. Jefe de Prensa.

Imaginaton2014(1)

Niños entre 12 y 99 años que tengan cualquier tipo de cámara y creatividad”, para ellos está disponible esta convocatoria, indica jocosamente la cordial invitación de Laboratorios Black Velvet para participar de la VI Maratón de realización y exhibición audiovisual Imaginatón 2014-2015, donde cabe todo aquel que quiera contar su historia con una cámara de cualquier formato, en un plano secuencia de hasta setenta segundos de duración y que se inscriban hasta el 30 de julio, a las 10:00 p.m. en la página www.imaginaton.lbv.co

La sede Boston de la Cinemateca del Caribe (Cra. 43 No. 63B – 107) será el sitio oficial para el claqueteo y para la entrega de la clave con que arranca esta maratón entre el 1 y el 3 de agosto venideros. Del mismo modo se exhibirá durante el mismo período una selección de cortometrajes del patrimonio audiovisual nacional, como complemento a los contenidos de la 5ta Semana del cine colombiano.

El concurso propone que cada aspirante realice una película de ficción de un minuto de duración, máximo hasta 10 segundos por encima o 10 por debajo, ni uno más, ni uno menos. El filminuto debe ser grabado en un único plano secuencia, sin cortes de imagen. Se acepta únicamente posproducción de audio y colorización. Es permitida la inclusión de créditos y efectos. No se aceptan animaciones.

El rodaje debe realizarse exclusivamente entre las 8:00 p.m. del viernes 1 y el domingo 3 de agosto de 2014. La recepción del material será a través de Internet y tendrá lugar el domingo 3 hasta las 11:59 p.m. Cada participante puede inscribirse para realizar mínimo uno (1) y máximo cinco (5) filminutos y todos los filminutos de un mismo participante tienen que pertenecer a la misma categoría: PROFESIONAL o AFICIONADO. Para tal efecto se deben pagar los derechos de participación: 10 mil pesos para aficionados y 20 mil para profesionales. Estos derechos se pagan por cada filminuto inscrito y no por cada participante.

Los participantes previamente inscritos en Barranquilla deberán asistir obligatoriamente el viernes 1 de agosto entre las 2 p.m. y las 7 p.m. a la sede Boston de la Cinemateca del Caribe, punto de partida donde tendrá lugar el proceso conocido como CLAQUETEO, consistente en grabar 10 segundos de la claqueta oficial del evento, lo que funciona como identificación de cada filminuto inscrito. Allí también, y con posterioridad, los participantes recibirán la clave de inicio, que será anunciada a las 8 p.m. el propio viernes. Esta clave no modifica en ninguna medida la preparación, pre-producción o tipo de producto.

A través de la página web oficial, cada participante hará llegar su filminuto. Se entregarán un premio mayor en efectivo en cada categoría y los mejores filminutos de cada género recibirán menciones de honor. La Maratón de Realización tiene dos categorías obligatorias de participación: PROFESIONAL y AMATEUR. Cada realizador, según su experiencia, y conocimiento, decide en cuál participa. Una misma persona sólo podrá escoger una para todos los filminutos que desee realizar. A su vez, el inscrito podrá escoger una o varias de las demás categorías patrocinadas, acorde a la temática de su obra: LGTBI, Filminuto musical y Todo lo que somos.

La sumatoria de premios asciende a 15 millones en efectivo, 10 menciones de honor y otras dotaciones audiovisuales patrocinadas.

Director de “La lectora” presentará su película en Cinemateca Boston, 29 de julio, 7:00 p.m.

En el marco de la 5ta Semana del cine colombiano.

Director de “La lectora” presentará su película en Cinemateca Boston, 29 de julio, 7:00 p.m.

Riccardo Gabrielli, director de “La lectora” acompañará la exhibición de su película el próximo martes 29 de julio a las 7:00 p.m. en la sede Boston de la Cinemateca (Cra. 43 No. 63B – 107). El director, productor y guionista compartirá con los asistentes sobre su experiencia de realización en ésta y otras obras de su filmografía. La entrada es libre.

 Por Julio Lara Bejarano. Jefe de Prensa.

SINOPSIS

Un misterioso maletín está desaparecido y más de uno haría cualquier cosa por encontrarlo. Las pistas para llegar a él están descritas en un texto en alemán, cuyos dueños son incapaces de descifrar. Este par de hermanos obligará a una universitaria a traducirlo. Será su lectora quien revele la historia de Karen y Cachorro, la pareja que todo el mundo busca. Ellos son los únicos que conocen su secreto, pero nada es como parece. Con esta línea argumental, Riccardo Gabrielli teje los entresijos de “La lectora”, película merecedora del estímulo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en la convocatoria de Producción de largometrajes 2010, cuya proyección presentará el propio director en la sede Boston de la Cinemateca del Caribe (Cra. 43 No. 63B – 107) el martes 29 de julio a las 7:00 p.m., con entrada libre.

Lo anterior como parte de la programación de la 5ta Semana del cine colombiano que tendrá lugar desde el 25 hasta el 31 de julio, con exhibiciones en las salas Boston y Country, además de otras itinerantes en cinco puntos del Distrito de Barranquilla y de su área metropolitana.

Guionista, director y productor, Gabrielli regresa a la pantalla grande con el largometraje La lectora(2012) basado en la novela homónima escrita por Sergio Álvarez. Estudia en la Universidad de California, época en la que escribió, actuó y dirigió muchos de sus propios cortometrajes. Su carrera profesional comenzó en el circuito norteamericano, sin desligarse de Colombia. Así, participó en el departamento de arte de El último carnaval(1998) de Ernesto McCausland; y en diferentes posiciones en series y películas como Undressed de MTV (1999), Blow (2001), Windtalkers (2002) y Coronado (2003).

Regresa al país para escribir, actuar, dirigir, producir y editar su primer largometraje Cuando rompen las olas (2006). También realiza los cortometrajes Algo (2006), y Anillo de compromiso (2006). Con su ópera prima viaja por distintos circuitos de festivales internacionales, lo que le conecta con FOX-Telecolombia, donde dirige la serie Tiempo Final (2007-2009), recibiendo el Premio India Catalina a Mejor serie, 10 episodios de Sin Retorno (2008-2009), y El Capo (2009), con la que ganó el Premio India Catalina a Mejor director y Mejor seriado (2010). En 2009 dirige Kdabra, posteriormente Mentes en Shock (2011), La Mariposa (2011), el piloto y varios capítulos de la serie Lynch (2012), la segunda parte de El Capo y varios telefilmes para el canal RCN.

Sus más recientes trabajos son la dirección de la exitosa serie Cumbia Ninja(2013) y Cumbia Ninja 2 (2014). Actualmente, se encuentra en postproducción de su tercer largometraje.

 

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener    más información
Privacidad