Cine Foro Boston 10 de Junio

foro1 foro3 foro2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El sueño de Walt Disney. (Saving Mr. Banks) – Mayo 30 a Junio 5. 4:30 y 7:00 p.m.

SINOPSIS:

Durante catorce años, Walt Disney (Tom Hanks) intentó sin descanso que la escritora australiana P.L. Travers (Emma Thompson) le cediera los derechos cinematográficos de su primera y más popular novela, ‘Mary Poppins’, que finalmente fue llevada a la gran pantalla en 1964. El resto es historia.

FICHA TÉCNICA:

Dirección: John Lee Hancock.

Guión: Kelly Marcel, Sue Smith.

Producción:Ian Collie, Alison Owen, Philip Steuer.

Productora:Walt Disney Pictures, Ruby Films, Essential Media & Entertainment.

Reparto: Emma Thompson, Tom Hanks, Paul Giamatti, Colin Farrell, Ruth Wilson, Rachel Griffiths.

Fotografía: John Schwartzman.

Montaje: Mark Livolsi.

Arte: Lauren E. Polizzi, Michael Corenblith.

Supervisor edición sonora: Jon Johnson.

Música: Thomas Newman.

Duración: 125 min.

Género: Biografía, Comedia, Drama.

Año:2014.

País: Estados Unidos, Reino Unido, Australia.

Idioma: Inglés, subtitulada al español.

Censura: 13 años.

Funciones: Abril 25 a 1 de Mayo.

Horarios: 4:30 y 7:00 p.m.

Cinemateca del Caribe / Sede Country  (Calle 76 No. 57-61).

Ganadora: 

AFI Awards, 2014 – Mejor película del año.

National Board of Review, USA, 2014 – Mejor actriz.

Academy Awards, 2014 – Nominada a Mejor Banda sonora.

Golden Globes, USA, 2014 – Nominada a Mejor actriz.

BAFTA Awards, 2014 – Nominada a Mejor Filme Británico, Actriz y Vestuario.

La crítica especializada comenta:

«Un relato irresistible sobre la trastienda del cine (…) Muestra mucho afecto por Hollywood como ‘fábrica de sueños’, y es maliciosa en su descripción del proceso de realización de una película»

Scott Foundas: Variety.

«Es Thompson interpretando a la heroica e indomable Travers quien hace un gran trabajo, su brillante interpretación domina la película de una manera efectiva.”                                        David Gritten: Telegraph.

«El director Hancock sabe algunas cosas sobre dirigir películas cálidas que gustan al público, después de haber hecho ‘The Blind Side’. Ésta no funcionaría sin Thompson.”                            Michael Phillips: Chicago Tribune.

«Las mejores partes de ‘Al encuentro de Mr. Banks’ ofrecen una visión del funcionamiento de la máquina de entretenimiento de Disney que resulta embellecida, ordenada, pero, no obstante, razonablemente auténtica.»

A.O. Scott: The New York Times.

[huge_it_slider id=»4″]

Todos los Niños Invisibles. (All the invisible children) Mayo 23 a 29. 4:30 y 7:00 p.m.

SINOPSIS:

Siete cortometrajes de ocho directores que retratan en diversas partes del mundo la lucha contra la adversidad de siete niños anónimos. Tanza, con solo doce años, lucha por la libertad. Uroš está a punto de salir de un reformatorio. Blanca es una adolescente de Brooklyn cuyos padres son drogadictos. Bilu y João sobreviven en las calles de São Paulo. Jonathan, un fotógrafo de prensa desilusionado, redescubre la esencia de la vida a través de la infancia. Ciro y su amigo Bertucciello asaltan a un motorista para robarle su rólex y emprenden una huida hacia una infancia verdadera. Song Song y Little Cat viven dos vidas paralelas, pero en circunstancias opuestas.

FICHA TÉCNICA:

Dirección: Mehdi Charef, Emir Kusturica, Spike Lee, Kátia Lund, Jordan Scott, Ridley Scott, Stefano Veneruso, John Woo.

Guión: Mehdi Charef, Diego De Silva, Stribor Kusturica, Cinqué Lee, Joie Lee, Qiang Li, Kátia Lund, Jordan Scott, Eduardo Tripa, Stefano Veneruso.

Producción: Ricardo Aidar, Terence Chang, Maria Grazia Cucinotta, Mike Ellis, Fabiano Gullane, Débora Ivanov, Spike Lee, Kátia Lund, Chiara Tilesi, Stefano Veneruso.

Productora: MK Film Productions S.r.l., Rai Cinemafiction

Reparto: David Thewlis, Kelly Macdonald, Maria Grazia Cucinotta, Rosie Perez, Andre Royo,Hannah Hodson, Hazelle Goodman, Coati Mundi.

Fotografía: Philippe Brelot, Cliff Charles, Changwei Gu, Toca Seabra, Vittorio Storaro, Jim Whitaker, Nianping Zeng, Michel Amathieu.

Montaje: Barry Alexander Brown, Ugo De Rossi, Robert A. Ferretti, Yannick Kergoat, Claudio Misantoni, Estevan Santos, Dayn Williams, Svetolik Zajc.

Música: Terence Blanchard, Maurizio Capone, Ramin Djawadi, Antonio Pinto, Rokia Traoré, Stribor Kusturica.

Arte: Carla Caffé, Jia Neng Huang, Annalisa Mucci, Tiendrebéogo Rasmané, Xiong Xiao.

Edición sonora: Daniela Bassani.

Duración: 124 min.

Género: Drama, Musical.

Año: 2005.

Países: Francia, Italia.

Idioma: Inglés, Italiano, Mandarín, Serbio-Croata, subtitulado al español.

Censura: Apta para toda la familia.

Horarios: 4:30 y 7:00 p.m.

Cinemateca del Caribe / Sede Country  (Calle 76 No. 57-61).

La crítica especializada comenta:

“El título original de la cinta ómnibus, All the invisible children, parece cada vez más claro: se trata de existencias casi prescindibles, sumidas en el anonimato, sin derecho a una mínima ciudadanía ni al menor afecto. Atraviesan experiencias muy fuertes, como la guerra, vista, recordada, imaginada, por un fotógrafo devuelto a la infancia, enJonathan, de Ridley Scott y Jordan Scott; o como la delincuencia infantil en Ciro, el relato de lirismo encendido de Stefano Veneruso, ambientado en Nápoles; o como la saga de los niños de Sao Paulo, Bilú y Joao, de la brasileña Katia Lund, coguionista de Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles. Los niños de nadie es un tributo siempre oportuno, siempre sugerente, al neorrealismo italiano de películas como El limpiabotas o Ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica. La desolación del día siguiente de la Segunda Guerra ha quedado muy atrás; no así las inclemencias y la inmoralidad del tiempo neoliberal presente.”

Carlos Bonfil. La jornada.

En general, imprescindible metraje para ver buen cine y con mensaje. Esta película te abre los ojos, explota la burbuja que ha creado este mundo de bienestar y tecnología y nos enseña que somos unos privilegiados sólo por el hecho de nacer en un lugar determinado, la suerte. Aún así, no le damos ningún valor. Es más, como una frase de la película; olvidamos que hemos sido niños. Esta película remueve la conciencia violentamente y aunque es ficción, casi todos los cortos podrían pasar por documentales.”

Operacion Monumento. (Monuments men) Mayo 16 a 22. 4:30 y 7:00 p.m.

SINOPSIS:

A finales de la II Guerra Mundial (1939-1945), a un selecto grupo de historiadores, directores de museos y expertos en arte, tanto británicos como norteamericanos, se les encomienda la importante y peligrosa misión de recuperar las obras de arte robadas por los nazis durante la guerra para devolvérselas a sus legítimos propietarios. Era una misión imposible: las obras estaban muy bien custodiadas y el ejército alemán tenía orden de destruirlas en cuanto el Reich cayera. Pero aquellos hombres, en una carrera contrarreloj, arriesgaron sus vidas para evitar la destrucción de miles de años de cultura de la humanidad.

FICHA TÉCNICA:

Dirección: George Clooney.
Guión: George Clooney, Grant Heslov.

Producción: George Clooney, Grant Heslov.

Productora: Columbia Pictures, Fox 2000 Pictures, Smokehouse Pictures, Obelisk Productions, Studio Babelsberg

Reparto: Cate Blanchett, Bill Murray, Matt Damon, John Goodman, Jean Dujardin, Bob Balaban.

Fotografía: Phedon Papamichael.

Montaje: Stephen Mirrione.

Arte: James D. Bissell, Cornelia Ott, David Scheunemann.

Supervisor edición sonora: Oliver Tarney.

Música: Jean-Pascal Beintus, Nicolas Charron, Sylvain Morizet.
Duración: 118 min.

Género: Biografía, Drama, Bélico.

Año: 2014.

País: Estados Unidos.

Idioma: Inglés, subtitulada al español.

Censura: 16 años.

Ganadora: 

Quinta película del aclamado actor y director George Clooney, ganador del Oscar, Globo de Oro, BAFTA y AFI, entre otros.

La crítica especializada comenta:

«Nunca se sale de su territorio ‘amigable’. Es un film con gracia, que engancha; yo lo disfruté. (…) A su manera es una gran pieza de cine de evasión.»                                               David Edelstein: New York Magazine.

«La película es ligera, luminosa, sin aristas ni otra ideología que la del cine de evasión a la antigua usanza.”

Jordi Batlle Caminal: Fotogramas.

Sin embargo, y asumiendo su condición de divertimento (aunque la historia esté ambientada en la cruenta segunda guerra mundial y tenga como tema el robo y recuperación de preciadas obras de arte, el legado cultural, social y espiritual para el humanista Clooney), Monuments Men discurre con la misma fluidez con la que discurrían aquellas entretenidas cintas firmadas por Robert Aldrich, Brian G. Hutton o J. Lee Thompsonrenueva el catálogo de relato en grupo, es excelente en sus prestaciones actorales (especialmente Bill Murray y John Goodman), tiene algunos momentos muy emotivos y convierte una peripecia de guerra e intriga en un elogio al arte clásico como pervivencia más emocional que estética.

Quim Casas. Sensacine.com.

La presencia de intérpretes de la talla de Matt DamonCate BlanchettBill Murray oJohn Goodman contribuye a que Monuments men funcione mejor de lo previsto.

Joaquín R. Fernández. La Butaca.Net.

Un Cuento de Invierno (Winter’s Tale) Mayo 9 a 15. 4:30 y 7:00 p.m.

SINOPSIS:

Un ladrón pretende robar en una mansión pensando que está vacía. Sin embargo, Beverly Penn, la enfermiza hija del propietario, se encuentra en la casa. Ambos se conocen y se enamoran, pero la chica está a punto de morir. Ambientada en la ciudad de Nueva York y abarcando más de un siglo, “Cuento de invierno” es una historia de milagros, destinos cruzados y la sempiterna lucha entre el bien y el mal.

FICHA TÉCNICA:

Dirección: Akiva Goldsman.
Guión: Akiva Goldsman inspirado en la novela de Mark Helprin.

Producción: Akiva Goldsman, Marc Platt, Michael Tadross.

Productora: Village Roadshow Pictures, Warner Bros, Weed Road Pictures.

Reparto: Colin Farrell, Jessica Brown Findlay, Russell Crowe, William Hurt, Jennifer Connelly.

Fotografía: Caleb Deschanel.

Montaje: Tim Squyres, Wayne Wahrman.

Arte: Naomi Shohan, Peter Rogness.

Diseño sonoro: Kris Fenske.

Música: Rupert Gregson-Williams, Hans Zimmer.
Duración: 118 min.

Género: Romance, Drama, Fantasía, Misterio.

Año: 2014.

País: Estados Unidos.

Idioma: Inglés, subtitulada al español.

Censura: 16 años.

La crítica especializada comenta:

La música a cargo de Hans Zimmer y la fotografía de Caleb Deschanel crean un mundo de un verdadero cuento de hadas adaptado en el Manhattan de la actualidad, al que se suman el vestuario y el maquillaje… Un Cuento de Invierno tiene un mensaje en el que lleva al espectador a cuestionarse su existencia en este mundo y hacerlo entender que todo tiene una razón de ser, ya sea para este momento o en un futuro.”

Rocío Camarena. Enlabutaca.com.

“Winter’s Tale es algo diferente. Es un romance con elementos fantásticos, completamente carente de cinismo y que se dirige directamente a las emociones y problemas más profundos de la vida como el amor, la muerte, y el tiempo, sin preocuparse de si el público lo creerá o incluso, si se echará a reír. (…) al final sale victoriosa gracias a que la aspiración de la película es tan enorme, que es suficiente para brindar una nueva experiencia conmovedora.

Este resplandor se vuelve tangible en el arte de creación de la película, que hace que los actores se vean como figuras de cristal tallado y que brillan intensamente con el telón de fondo. Incluso las escenas de noche se iluminan con la luz azul-verde de una luna Hollywoodense y transmiten la sensación de magia en medio de las cosas.”

Adrián Ling Sanz Cerrada. Las palabras silenciosas.

“Para su debut, Akiva Goldsman se ha rodeado de amigos y colaboradores: Russell Crowe, Jennifer Connelly,  Will Smith o William Hurt. Además, para los papeles protagonistas de la historia de amor ha contado con un perdidísimo Colin Farrell y una guapa Jessica Brown Findlay.”

Cinema Bites. Crítica cinematográfica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Guión: Akiva Goldsman inspirado en la novela de Mark Helprin.

Producción: Akiva Goldsman, Marc Platt, Michael Tadross.

Productora: Village Roadshow Pictures, Warner Bros, Weed Road Pictures.

Reparto: Colin Farrell, Jessica Brown Findlay, Russell Crowe, William Hurt, Jennifer Connelly.

Fotografía: Caleb Deschanel.

Montaje: Tim Squyres, Wayne Wahrman.

Arte: Naomi Shohan, Peter Rogness.

Diseño sonoro: Kris Fenske.

Música: Rupert Gregson-Williams, Hans Zimmer.
Duración: 118 min.

Género: Romance, Drama, Fantasía, Misterio.

Año: 2014.

País: Estados Unidos.

Idioma: Inglés, subtitulada al español.

Censura: 16 años.

Horarios: 4:30 y 7:00 p.m.

Cinemateca del Caribe / Sede Country  (Calle 76 No. 57-61).

La crítica especializada comenta:

La música a cargo de Hans Zimmer y la fotografía de Caleb Deschanel crean un mundo de un verdadero cuento de hadas adaptado en el Manhattan de la actualidad, al que se suman el vestuario y el maquillaje… Un Cuento de Invierno tiene un mensaje en el que lleva al espectador a cuestionarse su existencia en este mundo y hacerlo entender que todo tiene una razón de ser, ya sea para este momento o en un futuro.”

Rocío Camarena. Enlabutaca.com.

 

“Winter’s Tale es algo diferente. Es un romance con elementos fantásticos, completamente carente de cinismo y que se dirige directamente a las emociones y problemas más profundos de la vida como el amor, la muerte, y el tiempo, sin preocuparse de si el público lo creerá o incluso, si se echará a reír. (…) al final sale victoriosa gracias a que la aspiración de la película es tan enorme, que es suficiente para brindar una nueva experiencia conmovedora.

 

Este resplandor se vuelve tangible en el arte de creación de la película, que hace que los actores se vean como figuras de cristal tallado y que brillan intensamente con el telón de fondo. Incluso las escenas de noche se iluminan con la luz azul-verde de una luna Hollywoodense y transmiten la sensación de magia en medio de las cosas.”

Adrián Ling Sanz Cerrada. Las palabras silenciosas.

 

“Para su debut, Akiva Goldsman se ha rodeado de amigos y colaboradores: Russell Crowe, Jennifer Connelly,  Will Smith o William Hurt. Además, para los papeles protagonistas de la historia de amor ha contado con un perdidísimo Colin Farrell y una guapa Jessica Brown Findlay.”

 

Cinema Bites. Crítica cinematográfica.

[huge_it_slider id=»4″]

12 Años de Esclavitud. Abril 11 al 20 – 4:30pm y 7:00pm

SINOPSIS:

Basada en un hecho real ocurrido en 1850. Solomon Northup, un culto músico negro -y hombre libre- vive con su familia en Nueva York. Tras compartir una copa con dos hombres aparentemente de confianza, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en el Sur en una plantación de Louisiana. Renunciando a abandonar la esperanza, contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia, al abuso emocional y a la desesperanza. Pero él decide esperar a que aparezca el momento adecuado para intentar recuperar su libertad y reunirse con su familia.

FICHA TÉCNICA:

Dirección: Steve McQueen.

Guión: John Ridley, inspirado en la obra de Solomon Northup.

Producción: Brad Pitt, Dede Gardner, Jeremy Kleiner, Steve McQueen, Anthony Katagas.

Productora: Regency Enterprises,River Road Entertainment, Plan B Entertainment, New Regency Pictures, Film4.

Reparto: Chiwetel Ejiofor, Lupita Nyong’o, Michael Fassbender, Benedict Cumberbatch, Paul Giamatti, Brad Pitt, Paul Dano.

Fotografía: Sean Bobbitt.

Montaje: Joe Walker.

Música: Hans Zimmer.

Arte: David Stein.

Diseño sonoro: Leslie Shatz.

Duración: 134 min.

Género: Biografía, Drama, Historia.

Año: 2013.

Países: Reino Unido, USA.

Idioma: Inglés.

Censura: 16 años.

Reconocimientos: Oscar, Globo de Oro, BAFTA y AFI Award a la Mejor película. Y otros 131 triunfos en 137 nominaciones.

En semana santa viva una historia de pasión y supervivencia como pocas:

«12 años de esclavitud es un fascinante triunfo del arte y la polémica: McQueen convierte un tema lejano en la historia en una experiencia que (…) te hace sentir como si hubieras estado allí.” Eric Kohn: Indiewire.

Del aclamado director de Vergüenza y Hunger: 12 Años de Esclavitud.

Funciones: Abril 11 a 20.

Horarios: 4:30 y 7:00 p.m. (Jueves y Viernes Santo no hay funciones)

Cinemateca del Caribe / Sede Country  (Calle 76 No. 57-61).

La extraordinaria historia real de Solomon Northup.

Ganadora: Academy Awards, 2014 – Mejor Película, Guión y Actriz Secundaria.

Globos de Oro, 2014 – Mejor Película dramática.

BAFTA, 2014 – Mejor Película y Actor.

Critics Choice Awards, 2014 – Mejor Película, Guión adaptado y Actriz secundaria.

Circulo de la Crítica de Nueva York, 2013 – Mejor Director.

Festival Internacional de Cine de Toronto, 2013 – Premio del público Mejor Película.

La crítica especializada comenta:

«Este relato épico sobre una alma inquebrantable hace que incluso las luchas de Escarlata O’Hara parezcan insignificantes a su lado (…) La composición, el diseño de sonido y la historia se unen de una manera muy bella.” Peter Debruge: Variety.

«No serás capaz de dejar este barril de pólvora en un rincón de tu mente y olvidarte de él. Lo que tenemos aquí es una película ardiente y brillante, que seguro que se convertirá en un clásico.” Peter Travers: Rolling Stone.

«La genialidad de ’12 años de esclavitud’ reside en su insistencia en la maldad banal, y en el terror, que se filtraba en las almas, ataba los cuerpos y cosechaba un duradero y terrible precio.” Manohla Dargis: The New York Times.

«El británico Steve McQueen (…) clava el horror de la vergüenza de la esclavitud de Estados Unidos, pero también encuentra la humanidad en la determinación de un hombre por liberarse y regresar con su familia.” Peter Howell: Toronto Star.

Escondido (Caché). Abril 1 – 6:00pm

Sinopsis: Georges (Daniel Auteuil), de profesión periodista, empieza a recibir vídeos, rodados a escondidas en la calle, en los que se le ve con su familia, acompañados por extraños e inquietantes dibujos difíciles de interpretar. No sabe quién se los manda. Poco a poco, el contenido de los vídeos se hace más personal. Georges empieza a pensar que se trata de alguien que le conoce desde hace mucho tiempo. Siente que tanto él como su familia están amenazados.

Director: Michael Haneke.

Reparto: Daniel Auteuil, Juliette Binoche, Annie Girardot.

Ficha Técnica: AUSTRIA-Alemania-Francia. Color/117 min. 2005.

Actuar: El oficio de representar a otros.

XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual.

Actuar: El oficio de representar a otros.

Fundación Cinemateca del Caribe.

El 17 de octubre llega uno de los eventos más esperados por la cinematografía regional y nacional.

Ocho actores de cine integran nómina del 17° Salón Internacional del Autor Audiovisual en la Cinemateca del Caribe.

Del 17 al 24 de octubre, la decimoséptima versión del evento cumbre de la Cinemateca del Caribe en Barranquilla estará dedicada al oficio del actor. Como es habitual en su programación, los invitados se darán cita en múltiples conversatorios, talleres y funciones de cine para interactuar con los asistentes, de manera gratuita.

Por Julio Lara Bejarano. Jefe de Prensa – XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual.

Cinco representantes por Colombia en el evento fílmico cumbre de la Cinemateca.

Nómina de actores colombianos en el 17° Salón Internacional del Autor Audiovisual de la Cinemateca del Caribe.

Cinco actores colombianos con experiencia y reconocimiento en cine, TV y teatro compartirán con los asistentes a los conversatorios, talleres y proyecciones gratuitas durante el XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual, del 17 al 24 de octubre. A su lado también estarán otros tres invitados de Chile y Brasil.

Tras cosechar notables reconocimientos en la serie televisiva Escobar, el patrón del mal, y habiendo participado en los largometrajes CuarentaLos actores del conflictoGordo, calvo y bajitoGolpe de estadio yDiástole y sístole, por la que ganó el India Catalina del Ficci a Mejor actor, entre otras producciones para las tablas y la pantalla chica, Nicolás Montero es uno de los invitados nacionales al XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual. Montero también dirige y cuenta con estudios de Antropología en la Universidad de los Andes, de dirección creativa teatral en el Central School of Speech and Drama en Londres, y de Literatura y Filosofía en Cambridge.

Le acompaña Yuldor Gutiérrez, recordado protagonista (y director parcial) de la telenovela Guajira y de la película El ángel del acordeón, por no mencionar los montajes Doña Flor y sus dos maridos, y Romeo y Julieta, como su dirección en la premiada serie Francisco el matemático y la producción de En los tacones de Eva para la misma pantalla. Gutiérrez, director de artes escénicas y productor, comenzó a figurar en obras de teatro, cine y televisión desde la década de los ’80 y ha trabajado además en Venezuela y México. Comparte con él Joghis Arias, actriz protagonista de La sirga, participante en los festivales de Cannes, San Sebastián, Toronto; ganadora de Mejor fotografía y Premio especial del jurado a Mejor película en Lima, Mención especial del jurado a Mejor película en Cuenca, entre otros escenarios. Licenciada en Arte Dramático de la Universidad del Valle, Arias fue considerada una de las siete mejores actrices del 2012 por la revista Semana y la revista Mallpocket, a raíz de su participación en esta cinta.

Se suma Andrés Castañeda, quien ha trabajado en los filmes El amor en los tiempos del CóleraEl Páramo, Ella, El Faro,Nochebuena,Roa y Buscando a Miguel. Estudió actuación en el California’s Latino Academy of Dramatic Arts, en los Ángeles. En el 2004 regresó a Colombia y desde entonces hace parte de Mapa Teatro Laboratorio de Artistas, trabajando como actor y performer. Estudió Dirección Teatral en la Universidad Francisco José de Caldas y Maestría en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia, y ha comandado diversas puestas en escena teatrales.

Y definitivamente la revelación este año es Valentina Abril, la precoz ganadora del Festival de Gramado en Brasil a Mejor actriz por su participación, al lado de Marlon Moreno, en la película Cazando luciérnagas; sin dudarlo, un paso magistral en una carrera que apenas comienza de la mano del director Roberto Flores quien aplaudió públicamente sus aportes para consolidar el citado filme como uno de los rotundos ganadores (con seis estatuillas) de uno de los certámenes más importantes de Iberoamérica.

Ellos conforman la nómina nacional del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual, con el tema “Actuar: el oficio de representar a otros”, cuyos conversatorios, talleres, foros y exhibiciones tendrán lugar en las sedes Boston y Country de la Cinemateca del Caribe, y demás localidades de la ciudad mediante Cinemóvil.

Tres actores extranjeros en el evento fílmico cumbre de la Cinemateca.

Nómina de actores internacionales en el 17° Salón Internacional del Autor Audiovisual de la Cinemateca del Caribe.

Dos chilenos y un brasileño con experiencia y reconocimiento en cine, TV y teatro compartirán con los asistentes a los conversatorios, talleres y proyecciones gratuitas durante el XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual, del 17 al 24 de octubre. A su lado también estarán otros cinco invitados de Colombia.

Los chilenos Sergio Hernández y Luis Alarcón, así como el brasilero Leonardo Machado constituyen la carta de presentación del escenario actoral mundial en el XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual de la Cinemateca del Caribe.

Sergio Hernández Albrecht es uno de los actores más activos de la escena nacional chilena. A fines de los sesenta estudia actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, para cosechar una activa carrera en teleteatros y producir programas culturales en el canal del citado claustro académico. Su primera actuación cinematográfica fue bajo la dirección del célebre Costa-Gavras, quien filma Estado de sitio en Chile. Debido a circunstancias políticas en su país de origen, Hernández emigra y recorre Europa por los 13 años siguientes, manteniéndose activo en lo fílmico y teatral, llegando a participar en el Laboratorio teatral de Jerzy Grotowski. A su regreso en 1986, retoma su actividad en tablas y cámaras, obteniendo el premio al Mejor actor de reparto en el Festival de Viña del Mar por su actuación en La sagrada familia, además de diversos reconocimientos por su trayectoria.

Luis Alarcón ha sido homenajeado varias veces por sus cincuenta años trabajando en películas, teleseries y obras de teatro en Chile. En su carrera ha personificado íconos de su cultura local y personajes como Pedro Chamorro de la teleserie La fiera. También es muy reconocido por su papel de Roberto Betancourt en el seriado La represa, un maléfico y abusador patrón de fundo. Su primer filme fue La Flor del Irupe y su primer rol importante lo consiguió enTres Tristes Tigres, de Raúl Ruiz. Después participa en remembrados títulos como El Chacal de Nahueltoro,Palomita BlancaSussi y Los Náufragos. Está considerado como uno de los actores claves del panorama chileno, donde además ha trabajado en numerosas teleseries.

El brasileño Leonardo Machadocon casi veinte años de experiencia en su oficio, empezó a actuar en 1995 en teatro y en 1998 ingresó al cine. Ha participado de diecinueve películas, entre ellas En tu nombreValsa para Bruno Stein Los Senhores de la guerra, siendo su trabajo más reciente El tiempo y el viento. Ha trabajado en más de treinta cortometrajes y diversos proyectos para televisión. En 2011 co-dirigió su primera serie para televisión, Fin del mundo; en 2012 asume la producción ejecutiva del largometraje Al Oeste del fin del mundo y de los cortosAbelardo y Gotas de Humo. Actualmente trabaja en su próximo largometraje, La superficie de la Sombra, donde será protagonista y productor.

Ellos conforman la nómina internacional del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual, con el tema “Actuar: el oficio de representar a otros”, cuyos conversatorios, talleres, foros y exhibiciones tendrán lugar en las sedes Boston y Country de la Cinemateca del Caribe, y demás localidades de la ciudad mediante Cinemóvil.

Los conversatorios y talleres gratuitos constituyen el epicentro académico del XVII Salón

Conocedores del oficio actoral, de la crítica de cine, la realización y el periodismo conducirán las jornadas académicas del XVII Salón.

Son cuatro los moderadores que conducirán las participaciones de los invitados en cada conversatorio, taller y proyección durante el XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual, del 17 al 24 de octubre.

Juan Ángel, Martha Ligia Parra, Víctor Cantillo y Julio Lara moderarán la agenda académica de conversatorios y talleres gratuitos del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual en la sede Boston de la Cinemateca del Caribe. Su función será conducir un animado periplo a lo largo de la trayectoria, experiencia y miradas personales de cada uno de los participantes nacionales y extranjeros, vinculando al público asistente que podrá interpelar y formular interrogantes, siempre con el característico ambiente de informalidad y camaradería que brota desde las mesas temáticas hacia la comunidad diversa de interesados.

Destaca la presencia del actor Juan Ángel, recordado por sus interpretaciones en Café con aroma de mujerLa otra mitad del solClase aparteMascaradaLa caponera y Pecados capitales, entre otras producciones para la televisión nacional, quien funge además como asesor académico del evento. Tras estudiar teatro con Jacques Lecoq y obtener un diploma del Instituto de Estudios Teatrales en Paris, Ángel trabaja durante cuatro años con el Teatro Libre de Bogotá y en 1987 obtiene la Beca Fulbright con la que estudia Teatro y televisión en la Universidad de Ohio y labora en el Teatro Campesino al lado de Philip Esparza, como asistente del productor. A su regreso a Colombia, trabaja en Ibérica Ltda., crea ABLE comunicaciones y se desempeña como actor, campo en el que ha merecido cuatro premios India Catalina, un premio ACPE y un premio TV y Novelas, entre otras menciones. También fue productor general de La Franja Metro, programa infantil de televisión, y creó la Asociación Lope de Vega, desde donde ha dirigido espectáculos y se ha desempeñado como productor general en actividades artísticas, comerciales y sociales.

Por su parte, Martha Ligia Parra es columnista de cine del periódico El Tiempo, donde tiene a su cargo la página de cine de la revista cultural Lecturas Dominicales. Tiene experiencia de más de 20 años en el ejercicio de la crítica de cine en prensa, radio y televisión. En 2013 fue jurado de la sección Gemas del Festival Internacional de cine de Cartagena, Ficci 53, y Jurado de la X Convocatoria de becas para la creación artística y cultural- cortos de ficción del Municipio de Medellín. Es docente-investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín. Fue Jurado del FDC en la categoría de guiones de cortos de ficción en 2011. Tiene en proceso de publicación dos libros de cine (Adaptaciones de novelas colombianas llevadas al cine y un libro de entrevistas sobre Oficios del cine por el sello editorial de la Universidad de Medellín). Ha sido diseñadora de la Agenda académica del Salón del Autor Audiovisual y moderadora de los conversatorios entre 2008 y 2010; así mismo fue  invitada como moderadora y experta en cine al Conversatorio con John Sayles del VI Carnaval Internacional de las artes y al XV Festival Internacional de Arte de Cali. Sus artículos han sido publicados en El Heraldo, El Colombiano, y revistas Arcadia, Kinetoscopio y Anagramas.

Y la cuota local de moderadores les corresponde a los barranquilleros Víctor Cantillo y Julio Lara. Cantillo es Comunicador social de la Universidad del Norte y Director de televisión con experiencia en dramatizados, magazines, programas de concursos y comerciales. Ganador del premio TV y Novelas 2012 aMejor director de novela y/o serie porEl secretario y con experticia en producción, script y dirección. Lara se desempeñó como coordinador del Centro de Documentación Audiovisual de la Cinemateca del Caribe, a la vez que como Asistente técnico dela Dirección y Jefe de Prensa, Programación y Proyectos, integrando el comité organizador del Salón Internacional del Autor Audiovisual. Ejerció como miembro del Consejo Departamental y Distrital de Cinematografía de Barranquilla y el Atlántico y ha laborado parala Dirección de Cine del Ministerio de Cultura de Colombia como curador y jurado en convocatorias de su Plan Audiovisual Nacional. Jurado, moderador y/o conferencista en los festivales Cine a la calle y Ficbaq, labora como docente de Cinematografía enla Universidad Autónoma del Caribe y desarrolla asesorías en esta área para otras entidades. Ha sido columnista de cine de la Revista Cultural Latitud de El Heraldo.

Los anteriores son los moderadores del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual, con el tema “Actuar: el oficio de representar a otros”, cuyos conversatorios, talleres, foros y exhibiciones tendrán lugar en las sedes Boston y Country de la Cinemateca del Caribe, y demás localidades de la ciudad mediante Cinemóvil.

Rigores, necesidades, mitos y verdades sobre la profesión del actor en la agenda del Salón

El oficio de representar a otros, la cara oculta del personaje y la vida real de los actores, temas centrales de la agenda académica del XVII Salón.

La tradicional agenda académica del Salón Internacional del Autor Audiovisual ofrecerá un variopinto desglose temático alrededor de tres ejes principales que del 18 al 20 de octubre convocarán a panelistas e interesados en conversatorios dentro de la sala de cine de la Cinemateca, Unidad Boston de Combarranquilla. La entrada es totalmente libre.

Lo que muchos quieren saber sobre el arte de la representación actoral, más allá del glamour de la alfombra roja, el flash y la luz de las cámaras, los micrófonos apuntando en pos de alguna declaración y ese gesto, la sonrisa o el guiño que permita entrever lo que se cuece en su interior, aquello que revele la verdadera composición emotiva de quienes ponen en escena una verdad recreada en cuerpos cedidos a personajes ficticios; todo ello y otras miradas pertinentes están incluidas en la agenda académica del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual, Actuar, el oficio de representar a otros, cuyos conversatorios totalmente gratuitos se distribuirán en las mañanas de 18, 19 y 20 de octubre, de 9:30 a 11:30 am, en la Cinemateca sede Boston.

El oficio de representar a otros es la primera línea a tratar el 18 de octubre. De ellas se desprenden inquietudes sobre los inicios de la vida profesional, razones para preferir este trabajo frente a cualquier otro, aspectos que generan satisfacción y momentos memorables de las carreras, los sueños e ideales, roles y papeles favoritos, las modalidades y experiencias de formación para cine y TV, las diferencias en el trabajo de los actores de cine, TV y teatro, los trucos y habilidades que usan los actores para crear sus personajes, entre otros que comentarán Leonardo Machado, Sergio Hernández, Luis Alarcón, Nicolás Montero y Joghis Arias con la moderación del actor invitado Juan Ángel y de Julio Lara, Jefe de prensa del evento.

La discusión continúa el día siguiente con La cara oculta del personaje y los subtemas: estilos de actuación (naturalismo y expresionismo), lectura e interpretación del guión (objetivos, súper objetivos, línea continua, la emoción, recitar/hablar), construyendo el personaje: técnicas (fuerza interior, expresión corporal, acciones físicas, imitación exterior), la paradoja de Diderot (¿sentir la emoción o representarla?), la emoción, la situación, la fragmentación del personaje: entrar y salir, el manejo de la acción y emoción plano a plano, la relación con el director (¿complicidad o subordinación?). En la mesa compartirán los invitados Sergio Hernández, Luis Alarcón, Joghis Arias, Yuldor Gutiérrez y Valentina Abril, con la moderación de Juan Ángel y de Martha Ligia Parra, asesora académica del evento.

La programación temática culmina en la mañana del 20 de octubre con el conversatorio La vida real de los actores. Participarán como panelistas Yuldor Gutiérrez, Juan Ángel, Andrés Castañeda, Leonardo Machado y Sergio Hernández. La moderación correrá por cuenta de Martha Ligia Parra y Víctor Cantillo, y se abordarán líneas sobre el talento Vs. propósito comercial y mediático, las claves para presentar exitosamente un casting o audición, las estrategias de mercadeo y promoción, el estado del oficio en Colombia y Latinoamérica, regalías, derechos de interpretación y las sociedades de actores; la fama y el dinero, las perspectivas profesionales ante la creciente industria del cine en Latinoamérica (exigencias, realidades) y reflexiones finales sobre el profesionalismo en el oficio.

El remate de la programación académica del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual lo constituyen talleres vespertinos gratuitos, en horarios de 2:00 a 3:00 pm, ofrecidos por algunos de los invitados y que prontamente se darán a conocer.

Se suman más personajes, más experiencias y más películas al evento de la Cinemateca

Carlos Camacho confirma presencia en el XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual.

El actor colombiano Carlos Camacho, del elenco del filme Crimen con vista al mar, recientemente exhibido en carteleras colombianas, entre otros diversos seriados y telenovelas producidas dentro y fuera del país, será uno de los invitados nacionales del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual en la Cinemateca del Caribe.

Román Pedraza, expresidiario, viaja a un hotel de la región Caribe, con el fin de resolver una deuda pendiente con su antiguo cómplice y propietario del hotel, quien se resiste a darle la totalidad del dinero. Para presionarlo, Román se aloja allí, sin pensar en las nefastas consecuencias. Uno de los empleados hurta su dinero, él lo atribuye a unas turistas españolas y en su intento de recuperarlo una de ellas es asesinada. Una turbia cadena de secretos desatará una serie de muertes y de acontecimientos en el filme Crimen con vista al mar, que cuenta con la actuación de Carlos Camacho, invitado colombiano que confirma su presencia en el XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual: Actuar, el oficio de representar a otros, previsto en la Cinemateca del Caribe desde el 17 hasta el 24 de octubre en sus sedes Boston y Country, así como en otras localidades del Distrito mediante Cinemóvil.

Camacho ha protagonizado telenovelas y seriados como Allá te esperoLa PolaLa diosa coronada,DecisionesLa viuda de blancoAlicia en el país de las mercancíasEl amor es más fuerte,Prisioneros del amor –su primer rol protagónico-, Guajira y O todos en la cama, en donde interpretó uno de su papeles de mayor reconocimiento en los años noventa.

Nacido en 1971, Camacho ha sido además director de casting en las películas Lejos del mundo y Crimen con vista al mar, ambas del director español Gerardo Herrero, productor ejecutivo de la ganadora del Oscar a Mejor película extranjera, El secreto de sus ojos. Del mismo modo ha interpretado los temas musicales de las producciones televisivas El amor es más fuerte y Prisioneros del amor.

Acompañándolo en el evento estarán Andrés Castañeda, Joghis Arias, Valentina Abril y Yuldor Gutiérrez, por Colombia, así como los chilenos Luis Alarcón y Sergio Hernández, y el brasileño Leonardo Machado, quienes compartirán con los asistentes en una nutrida agenda académica y cinematográfica.

La cita del 17 al 24 de octubre es con el evento más esperado por la cinematografía local.

Este jueves, ocho actores de cine dan inicio al 17° Salón Internacional del Autor Audiovisual en la Cinemateca del Caribe.

Del 17 al 24 de octubre, la decimoséptima versión del evento cumbre de la Cinemateca del Caribe en Barranquilla estará dedicada al oficio del actor. Los invitados se darán cita en múltiples conversatorios, talleres y funciones de cine para interactuar con los asistentes, de manera gratuita.

Procedentes de Brasil, Chile y Colombia llegan a la Cinemateca del Caribe ocho actores con reconocida experiencia en cine, televisión y teatro para integrar la nómina de invitados del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual, con el tema “Actuar: el oficio de representar a otros”, evento en el que compartirán su experiencia profesional y proyectarán lo mejor de sus apariciones en pantalla para deleite de los cinéfilos que se darán cita en Barranquilla durante ocho días de intenso tributo a la labor histriónica a través de múltiples conversatorios, talleres, foros y exhibiciones en las sedes Boston, Country y demás localidades de la ciudad mediante Cinemóvil.

Andrés Castañeda, Joghis Arias, Valentina Abril, Yuldor Gutiérrez y Carlos Camacho, por Colombia, acompañarán a los chilenos Luis Alarcón y Sergio Hernández, y al brasileño Leonardo Machado en una rica agenda académica que incluye temáticas como la formación para cine y TV, las diferencias en el trabajo de los actores de cine, TV y teatro; trucos y habilidades para crear sus personajes, estilos de actuación, la lectura e interpretación del guión, la construcción del personaje, la relación con el director, entrar y salir del personaje, el talento y el propósito comercial y mediático; fama, dinero y profesionalismo, entre otras.

Como es costumbre, las mañanas del Salón Internacional del Autor Audiovisual son dedicadas a la interacción y discusión académica. Por la tarde y la noche se exhiben las películas de los panelistas invitados, con ellos presentes en la sala de cine, dispuestos a resolver inquietudes y captar impresiones del público, después de cada proyección. Todas las funciones son gratuitas. Realizadores independientes, comunicadores, críticos, investigadores, estudiantes, cinéfilos y amantes en general de las artes audiovisuales conforman esas participativas audiencias que anualmente se benefician del bagaje informativo y formativo que aporta la siempre novedosa agenda académica del Salón.

Éxito rotundo en la primera convocatoria tras recibir 21 trabajos en dos categorías.

5 cortos de ficción y 16 documentales compiten en la primera entrega del Premio Chip Dorado del Salón Internacional del Autor Audiovisual.

En asocio con la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla, la Cinemateca del Caribe hará entrega de dos estímulos -de cinco millones de pesos cada uno- a los primeros ganadores del Premio Chip Dorado, institucionalizado por esta Fundación en el marco del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual: Actuar, el oficio de representar a otros. Los beneficiados se conocerán en la gala inaugural del evento en la sede Country de la Cinemateca durante la noche del jueves 17 de octubre.

Alexandra Cardona Restrepo, Germán Pérez Rodríguez y Germain Sclafer, especialistas con trayectoria en artes audiovisuales, son los jurados de la primera entrega del Premio Chip Dorado, institucionalizado por la Cinemateca del Caribe en el marco del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual: Actuar, el oficio de representar a otros, que otorgará dos reconocimientos de cinco millones de pesos cada uno a los ganadores en las categorías de Mejor corto de ficción y Mejor corto documental. La Directora-Gerente de la Fundación, María Fernanda Morales, dará a conocer los nombres de los beneficiarios de este estímulo en la gala inaugural del evento, prevista durante la noche del jueves 17 de octubre en la Sede Country de la entidad (Calle 76 No. 57 – 61). La iniciativa responde a una labor conjunta con la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla, en cabeza de Afif Siman Slebi.

En acta formal, el Jurado constata con satisfacción la variedad y diversidad de los trabajos presentados, lo que refleja el buen resultado del compromiso de la inversión distrital, departamental y estatal en el aporte a la cinematografía nacional desde el Caribe colombiano. Aporte que pasa por una escrupulosa formación técnica y estética que se refleja en la mayoría de los trabajos evaluados. De igual manera se resalta el elevado número de participantes, al tiempo que recomienda mantener el auspicio de iniciativas como estas, que posibilitan múltiples miradas de entornos comunes y que en suma permiten reconocernos e identificarnos como individuos unidos por un único tejido cultural.

El Jurado analizó con rigurosidad todas las propuestas presentadas, independientemente de cualquier tipo de sugerencia y/o presión, agradeciendo a la Fundación Cinemateca del Caribe y a la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo por la confianza depositada en sus miembros, así como por la coordinación y facilidades brindadas para su trabajo.

Tres especialistas fueron convocados para evaluar 21 obras audiovisuales en competencia.

Tres jurados de primera línea en la primera entrega del Premio Chip Dorado del Salón Internacional del Autor Audiovisual.

La guionista, productora y directora Alexandra Cardona Restrepo, el gerente de Zoom Canal Universitario Nacional Colombia, Germán Pérez Rodríguez, y el periodista, docente y programador de cine Germain Sclafer, son los tres jurados de la primera entrega del Premio Chip Dorado, institucionalizado por la Cinemateca del Caribe en el marco del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual: Actuar, el oficio de representar a otros, que otorgará dos reconocimientos de cinco millones de pesos cada uno a los ganadores en las categorías de Mejor corto de ficción y Mejor corto documental.

En la noche del 17 de octubre, durante la gala inaugural del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual: Actuar, el oficio de representar a otros en la Sede Country de la Cinemateca del Caribela Directora-Gerente de la Fundación, María Fernanda Morales, dará a conocer los nombres de los beneficiarios del primer Premio Chip Dorado que otorgará dos reconocimientos de cinco millones de pesos cada uno a los ganadores en las categorías de Mejor corto de ficción y Mejor corto documental. Para tal efecto, los encargados de evaluar y decidir quiénes serían los favorecidos son tres especialistas con trayectoria en artes audiovisuales: Alexandra Cardona Restrepo, Germán Pérez Rodríguez y Germain Sclafer, cuyo profesionalismo y compromiso quedó evidenciado en la curaduría realizada por iniciativa conjunta de la Cinemateca y la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla.

Alexandra Cardona Restrepo ha hecho cine y literatura con el ánimo de –en sus propias palabras-  contar historias donde plasme el enredo de sentimientos que le produce el pasado y el presente de su país, ejerciendo como directora, productora, guionista y editora de sus propias películas en ficción y documental. Confesión a LauraDerechos reservados y De vida o muerte son algunos títulos para el celuloide, pero a la vez se ha desempeñado en televisión escribiendo seriados como Mi generación y Amores como el nuestro, y dirigiendo programas culturales como Siglo XX, Cambalache para Señal Colombia, entre otras obras para la UNESCO, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En 2007 funda Karamelo Producciones Ltda., donde gestiona y realiza proyectos de  documental y ficción. Paralelamente es miembro de las Juntas directivas de la Asociación Colombiana de Guionistas -de la que es socia fundadora- y de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Ha recibido reconocimientos y estímulos de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, el Sundance Institute, Focine y Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia, participando además de festivales en la Habana, Huelva, Trieste, Biarritz, Cartagena, San Antonio (Texas) y Nueva York.

Germán Pérez Rodríguez es Productor general y miembro del Comité Coordinador del Canal Universitario Zoom, donde se encarga de las Relaciones corporativas y comerciales. En su representación estará en Barranquilla Jorge Puche Quintero, Coordinador de logística en el Departamento de contenidos del canal que hoy por hoy aglomera a cuarenta y tres instituciones de educación superior en Colombia.

Completa esta triada, el Coordinador del Cine Foro de la Fundación Puerto Colombia, Germain Sclafer, quien recientemente se desempeñó como curador de selecciones y conferencista en el Festival Cine a la Calle de Barranquilla, habiendo laborado como crítico para el sitio virtual del Canal Cinema TCM en París, la revista cultural gratuita New Eden y como redactor de entretenimiento para AOL.COM. Su formación incluye a las revistas Cahiers du Cinéma y Studio Magazine en Francia, así como sus estudios en Cinema y audiovisual y Mediación cultural y Comunicación, ambos en su país de origen.

Tres talleres de formación actoral dictarán los invitados en el marco de la agenda académica.

¿Qué se hace?, lenguajes, técnicas y especialidades en el oficio actoral; temas de los talleres guiados en el XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual.

Juan Ángel, Leonardo Machado y Sergio Hernández, invitados del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual: Actuar, el oficio de representar a otros, ofrecerán por separado tres talleres de formación actoral dirigidos a la comunidad de interesados potenciales y con experiencia en el oficio de Barranquilla, la región Caribe y el país. Esto en el marco de la agenda académica a llevarse a cabo entre el 18 y 20 de octubre en la sala Boston de la Cinemateca del Caribe.

Tras cumplirle a los cinéfilos con una nutrida agenda académica matinal durante los tres primeros días del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual: Actuar, el oficio de representar a otros, la Cinemateca del Caribe ha dispuesto tres talleres dirigidos de formación actoral dentro de la programación vespertina del evento con el ánimo de responder a las expectativas del gremio y de los potenciales interesados en el arte histriónico; cada uno bajo la tutoría de un invitado, en horario de 2:30 a 4:30 pm, en la sala de cine de la Unidad Boston de Combarranquilla (Carrera 43 No. 63B – 77), con entrada libre, cupo total del aforo (109 sillas) y sin previa inscripción; recomendando puntualidad, sin embargo, dada la cuantiosa demanda de aspirantes para actividades como esta en ocasiones previas.

Para el ingreso también se sugiere el empleo de prendas cómodas que faciliten el trabajo corporal, evitar accesorios tipo joyas, bisutería o similares, el uso de cámaras con flash así como la manipulación de herramientas electrónicas que dificulten o impidan centrar la debida atención en las dinámicas propuestas por el tallerista.

El primer turno es para Juan Ángel, asesor académico y moderador del evento, quien conducirá la temática ¿Qué hacemos cuándo actuamos? el viernes 18 de octubre a las 2:30 pm, seguido del brasileño Leonardo Machado, el 19 a la misma hora, con el tema El tamaño de la actuación en los diferentes lenguajes. Finaliza esta franja horaria el domingo 20 con el chileno Sergio Hernández y el tema Técnicas y especialidades en la actuación.

Invitados, personalidades de la cultura y cinéfilos diversos, todos reunidos en el arranque.

Con película, música, premiación, video montaje y performance inaugura el XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual.

Un evento que combina múltiples expresiones artísticas en armonía con las imágenes en movimiento ofrecerá la Cinemateca del Caribe en su sede Country (Calle 76 No. 57 – 61) con motivo de la inauguración del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual: Actuar, el oficio de representar a otros, durante la noche del jueves 17 de octubre desde las 7:00 pm.

En Semana Santa llega Sofía, primera novia oficial de Marco, dueña de una perturbadora intensidad erótica que romperá el equilibrio de la familia del joven en pleno camino al domingo de resurrección. Este es el argumento de La sagrada familia, filme dirigido por Sebastián Lelio, con la actuación del chileno Sergio Hernández, que dará oficial apertura al XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual: Actuar, el oficio de representar a otros durante la velada del 17 de octubre en la sede Country de la Cinemateca del Caribe (Calle 76 No. 57 – 61). La entrada es libre y la proyección de la película se hará simultáneamente en dos escenarios para mayor comodidad y alcance de la comunidad cinéfila presente. Se recomienda puntualidad a la audiencia.

En la gala también estará el colectivo Femputadora, compuesto por Juan José Pérez y Rick Salgado, cuyo video montaje alternará la música con expresiones como la de la artista María del Pilar Reales, a cargo de un performance de sombras chinescas que rememorará escenas destacables de la interpretación actoral en algunas películas.

Del mismo modo, la Directora-Gerente de la Fundación, María Fernanda Morales, dará a conocer los nombres de los beneficiarios del primer Premio Chip Dorado que otorgará dos reconocimientos de cinco millones de pesos cada uno a los ganadores en las categorías de Mejor corto de ficción y Mejor corto documental. Para tal efecto, los encargados de evaluar y decidir quiénes serían los favorecidos son tres especialistas con trayectoria en artes audiovisuales: Alexandra Cardona Restrepo, Germán Pérez Rodríguez y Germain Sclafer, cuyo profesionalismo y compromiso quedó evidenciado en la curaduría realizada por iniciativa conjunta de la Cinemateca y la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla.

A modo de breve presentación, estos son los invitados internacionales:

Sergio Hernández Albrecht: uno de los actores más activos de la escena nacional chilena. A fines de los sesenta estudia actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, para cosechar una activa carrera en teleteatros y producir programas culturales en el canal del citado claustro académico. Su primera actuación cinematográfica fue bajo la dirección del célebre Costa-Gavras, quien filmaEstado de sitio en Chile. Debido a circunstancias políticas en su país de origen, Hernández emigra y recorre Europa por los 13 años siguientes, manteniéndose activo en lo fílmico y teatral, llegando a participar en el Laboratorio teatral de Jerzy Grotowski. A su regreso en 1986, retoma su actividad en tablas y cámaras, obteniendo el premio al Mejor actor de reparto en el Festival de Viña del Mar por su actuación en La sagrada familia, además de diversos reconocimientos por su trayectoria.

Luis Alarcón: homenajeado varias veces por sus cincuenta años trabajando en películas, teleseries y obras de teatro en Chile. En su carrera ha personificado íconos de su cultura local y personajes como Pedro Chamorro de la teleserie La fiera. También es muy reconocido por su papel de Roberto Betancourt en el seriado La represa, un maléfico y abusador patrón de fundo. Su primer filme fue La Flor del Irupe y su primer rol importante lo consiguió en Tres Tristes Tigres, de Raúl Ruiz. Después participa en remembrados títulos como El Chacal de NahueltoroPalomita BlancaSussi y Los Náufragos. Está considerado como uno de los actores claves del panorama chileno, donde además ha trabajado en numerosas teleseries.

Leonardo Machado: brasileñocon casi veinte años de experiencia en su oficio, empezó a actuar en 1995 en teatro y en 1998 ingresó al cine. Ha participado de diecinueve películas, entre ellas En tu nombreValsa para Bruno Stein Los Senhores de la guerra, siendo su trabajo más reciente El tiempo y el viento. Ha trabajado en más de treinta cortometrajes y diversos proyectos para televisión. En 2011 co-dirigió su primera serie para televisión, Fin del mundo; en 2012 asume la producción ejecutiva del largometraje Al Oeste del fin del mundo y de los cortos Abelardo y Gotas de Humo. Actualmente trabaja en su próximo largometraje, La superficie de la Sombra, donde será protagonista y productor.

Los siguientes invitados componen la nómina nacional:

Carlos Camacho: integra el elenco del filme Crimen con vista al mar (en cartelera reciente) y ha protagonizado telenovelas y seriados como Allá te esperoLa PolaLa diosa coronadaDecisionesLa viuda de blancoAlicia en el país de las mercancíasEl amor es más fuertePrisioneros del amor –su primer rol protagónico-, Guajira y O todos en la cama, en donde interpretó uno de su papeles de mayor reconocimiento en los años noventa. Nacido en 1971, Camacho ha sido además director de casting en las películas Lejos del mundo y Crimen con vista al mar, ambas del director español Gerardo Herrero, productor ejecutivo de la ganadora del Oscar a Mejor película extranjera, El secreto de sus ojos. Del mismo modo ha interpretado los temas musicales de las producciones televisivas El amor es más fuerte y Prisioneros del amor.

Yuldor Gutiérrez: recordado protagonista (y director parcial) de la telenovela Guajira y de la película El ángel del acordeón, por no mencionar los montajes Doña Flor y sus dos maridos, y Romeo y Julieta, como su dirección en la premiada serie Francisco el matemático y la producción de En los tacones de Eva para la misma pantalla. Gutiérrez, director de artes escénicas y productor, comenzó a figurar en obras de teatro, cine y televisión desde la década de los ’80 y ha trabajado además en Venezuela y México.

Joghis Arias: protagoniza La sirga, filme participante en los festivales de Cannes, San Sebastián, Toronto; ganadora de Mejor fotografía y Premio especial del jurado a Mejor película en Lima, Mención especial del jurado a Mejor película en Cuenca, entre otros escenarios. Licenciada en Arte Dramático de la Universidad del Valle, Arias fue considerada una de las siete mejores actrices del 2012 por la revista Semana y la revista Mallpocket, a raíz de su participación en esta cinta.

Andrés Castañeda: ha trabajado en los filmes El amor en los tiempos del CóleraEl Páramo, Ella, El Faro, Nochebuena, Roa y Buscando a Miguel. Estudió actuación en el California’s Latino Academy of Dramatic Arts, en los Ángeles. En el 2004 regresó a Colombia y desde entonces hace parte de Mapa Teatro Laboratorio de Artistas, trabajando como actor y performer. Estudió Dirección Teatral en la Universidad Francisco José de Caldas y Maestría en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia, y ha comandado diversas puestas en escena teatrales.

Valentina Abril: precoz ganadora del Festival de Gramado en Brasil a Mejor actriz por su participación -al lado de Marlon Moreno- en la película Cazando luciérnagas es, en definitivas, la revelación actoral de este año. Ello constituye un paso magistral en una incipiente carrera de la mano del director Roberto Flores quien aplaudió públicamente sus aportes para consolidar el citado filme como uno de los rotundos ganadores (con seis estatuillas) de uno de los certámenes más importantes de Iberoamérica.

Estos son los moderadores:

Juan Ángel: recordado por sus interpretaciones en Café con aroma de mujerLa otra mitad del sol,Clase aparteMascaradaLa caponera y Pecados capitales, entre otras producciones para la televisión nacional, funge además como asesor académico y moderador del XVII Salón Internacional del Autor Audiovisual. Tras estudiar teatro con Jacques Lecoq y obtener un diploma del Instituto de Estudios Teatrales en Paris, Ángel trabaja durante cuatro años con el Teatro Libre de Bogotá y en 1987 obtiene la Beca Fulbright con la que estudia Teatro y televisión en la Universidad de Ohio y labora en el Teatro Campesino al lado de Philip Esparza, como asistente del productor. A su regreso a Colombia, trabaja en Ibérica Ltda., crea ABLE comunicaciones y se desempeña como actor, campo en el que ha merecido cuatro premios India Catalina, un premio ACPE y un premio TV y Novelas, entre otras menciones. También fue productor general de La Franja Metro, programa infantil de televisión, y creó la Asociación Lope de Vega, desde donde ha dirigido espectáculos y se ha desempeñado como productor general en actividades artísticas, comerciales y sociales.

Martha Ligia Parra: columnista de cine del periódico El Tiempo, donde tiene a su cargo la página de cine de la revista cultural Lecturas Dominicales. Tiene experiencia de más de 20 años en el ejercicio de la crítica de cine en prensa, radio y televisión. En 2013 fue jurado de la sección Gemas del Festival Internacional de cine de Cartagena, Ficci 53, y Jurado de la X Convocatoria de becas para la creación artística y cultural- cortos de ficción del Municipio de Medellín. Es docente-investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín. Fue Jurado del FDC en la categoría de guiones de cortos de ficción en 2011. Tiene en proceso de publicación dos libros de cine (Adaptaciones de novelas colombianas llevadas al cine y un libro de entrevistas sobre Oficios del cine por el sello editorial de la Universidad de Medellín). Ha sido diseñadora de la Agenda académica del Salón del Autor Audiovisual y moderadora de los conversatorios entre 2008 y 2010; así mismo fue  invitada como moderadora y experta en cine al Conversatorio con John Sayles del VI Carnaval Internacional de las artes y al XV Festival Internacional de Arte de Cali. Sus artículos han sido publicados en El Heraldo, El Colombiano, y revistas Arcadia, Kinetoscopio y Anagramas.

Víctor Cantillo: Comunicador social de la Universidad del Norte y Director de televisión con experiencia en dramatizados, magazines, programas de concursos y comerciales. Ganador del premio TV y Novelas 2012 a Mejor director de novela y/o serie por El secretario y con experticia en producción, script y dirección.

Julio Lara: Comunicador social de la Universidad Autónoma del Caribe, se desempeñó como coordinador del Centro de Documentación Audiovisual de la Cinemateca del Caribe, a la vez que como Asistente técnico dela Dirección y Jefe de Prensa, Programación y Proyectos, integrando el comité organizador del Salón Internacional del Autor Audiovisual. Ejerció como miembro del Consejo Departamental y Distrital de Cinematografía de Barranquilla y el Atlántico y ha laborado parala Dirección de Cine del Ministerio de Cultura de Colombia como curador y jurado en convocatorias de su Plan Audiovisual Nacional. Jurado, moderador y conferencista en los festivales Cine a la calle y Ficbaq, labora como docente de Cinematografía enla Universidad Autónoma del Caribe y desarrolla asesorías en esta área para otras entidades. Es columnista de cine de la Revista Cultural Latitud de El Heraldo.

Ellos son los jurados del Premio Chip Dorado:

Alexandra Cardona Restrepo: ha hecho cine y literatura con el ánimo de –en sus propias palabras-  contar historias donde plasme el enredo de sentimientos que le produce el pasado y el presente de su país, ejerciendo como directora, productora, guionista y editora de sus propias películas en ficción y documental. Confesión a LauraDerechos reservados y De vida o muerte son algunos títulos para el celuloide, pero a la vez se ha desempeñado en televisión escribiendo seriados como Mi generación yAmores como el nuestro, y dirigiendo programas culturales como Siglo XX, Cambalache para Señal Colombia, entre otras obras para la UNESCO, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En 2007 funda Karamelo Producciones Ltda., donde gestiona y realiza proyectos de  documental y ficción. Paralelamente es miembro de las Juntas directivas de la Asociación Colombiana de Guionistas -de la que es socia fundadora- y de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Ha recibido reconocimientos y estímulos de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, el Sundance Institute, Focine y Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia, participando además de festivales en la Habana, Huelva, Trieste, Biarritz, Cartagena, San Antonio (Texas) y Nueva York.

Germán Pérez Rodríguez: Productor general y miembro del Comité Coordinador del Canal Universitario Zoom, donde se encarga de las Relaciones corporativas y comerciales. En su representación estará en Barranquilla Jorge Puche Quintero, Coordinador de logística en el Departamento de contenidos del canal que hoy por hoy aglomera a cuarenta y tres instituciones de educación superior en Colombia.

Germain Sclafer: Coordinador del Cine Foro de la Fundación Puerto Colombia, quien recientemente se desempeñó como curador de selecciones y conferencista en el Festival Cine a la Calle de Barranquilla, habiendo laborado como crítico para el sitio virtual del Canal Cinema TCM en París, la revista cultural gratuita New Eden y como redactor de entretenimiento para AOL.COM. Su formación incluye a las revistas Cahiers du Cinéma y Studio Magazine en Francia, así como sus estudios en Cinema y audiovisual y Mediación cultural y Comunicación, ambos en su país de origen.

Los temas a tratar en los conversatorios son:

  • El oficio de representar a otros: se desprenden inquietudes sobre los inicios de la vida profesional, razones para preferir este trabajo frente a cualquier otro, aspectos que generan satisfacción y momentos memorables de las carreras, los sueños e ideales, roles y papeles favoritos, las modalidades y experiencias de formación para cine y TV, las diferencias en el trabajo de los actores de cine, TV y teatro, los trucos y habilidades que usan los actores para crear sus personajes, entre otros que comentarán Leonardo Machado, Sergio Hernández, Luis Alarcón, Nicolás Montero y Joghis Arias con la moderación del actor invitado Juan Ángel y de Julio Lara, Jefe de prensa del evento.
  • La cara oculta del personaje:estilos de actuación (naturalismo y expresionismo), lectura e interpretación del guión (objetivos, súper objetivos, línea continua, la emoción, recitar/hablar), construyendo el personaje: técnicas (fuerza interior, expresión corporal, acciones físicas, imitación exterior), la paradoja de Diderot (¿sentir la emoción o representarla?), la emoción, la situación, la fragmentación del personaje: entrar y salir, el manejo de la acción y emoción plano a plano, la relación con el director (¿complicidad o subordinación?). En la mesa compartirán los invitados Sergio Hernández, Luis Alarcón, Joghis Arias, Yuldor Gutiérrez y Valentina Abril, con la moderación de Juan Ángel y de Martha Ligia Parra, asesora académica del evento.
  • La vida real de los actores: participarán como panelistas Yuldor Gutiérrez, Juan Ángel, Andrés Castañeda, Leonardo Machado y Sergio Hernández. La moderación correrá por cuenta de Martha Ligia Parra y Víctor Cantillo, y se abordarán líneas sobre el talento Vs. propósito comercial y mediático, las claves para presentar exitosamente un casting o audición, las estrategias de mercadeo y promoción, el estado del oficio en Colombia y Latinoamérica, regalías, derechos de interpretación y las sociedades de actores; la fama y el dinero, las perspectivas profesionales ante la creciente industria del cine en Latinoamérica (exigencias, realidades) y reflexiones finales sobre el profesionalismo en el oficio.

Finalmente, estos son los talleres guiados por tres de los invitados:

  • ¿Qué hacemos cuándo actuamos?:conducido porJuan Ángel (asesor académico y moderador del evento).
  • El tamaño de la actuación en los diferentes lenguajesconducido por el actor brasileño Leonardo Machado.
  • Técnicas y especialidades en la actuación: conducido por el actor chileno Sergio Hernández.

Nuevos tráiler y cartel de ‘Cómo entrenar a tu dragón 2’

DreamWorks Animation ha lanzado un nuevo tráiler y un cartel de la secuela de animación escrita y dirigida por Dean DeBlois, ‘Cómo entrenar a tu dragón 2‘. Ubicada años después de la cinta original, Astrid, Snoutlout y el resto de la pandilla se desafían entre sí a las carreras de dragones, nuevo deporte favorito en la isla. En una de sus nuevas aventuras a través de los cielos, los chicos descubrirán una cueva de hielo secreta que es el hogar de cientos de nuevos dragones salvajes y un misterioso jinete de dragones. Allí, los amigos se encontrarán de lleno con una batalla para preservar la paz. Cate Blanchett, Gerard Butler, Kit Harington, Craig Ferguson, America Ferrera, Jonah Hill, Christopher Mintz-Plasse, T.J. Miller, Djimon Hounsou y Kristen Wiig prestan sus voces a esta película que llegará a los cines el 13 de junio (1 de agosto en España). ¡El tráiler y el póster tras el salto!

how_to_train_your_dragon_2_28257

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La imagen perdida: La memoria encontrada

Quien teme es que algo debe. No falla. Pura sabiduría popular, que por norma general sabe perfectamente de lo que habla. El que en determinados países (mirémonos al espejo, deprisa) el concepto »memoria histórica» haga que la gente presuntamente civilizada saque al animal que hay en su interior es, por supuesto, muy indicativo. Algunos de los más distinguidos miembros de la distinguidísima clase dirigente se rasgan las vestiduras, vociferan cual energúmenos, esgrimen argumentos del todo irracionales y, si el espectador se fija, se dará cuenta cómo el sudor (frío… glacial) empapa su frente. Porque en realidad no están enfadados porque una panda de insensatos se haya empeñado en remover la mierda, en abrir cicatrices y en vaya-usté-a-saber-qué otras maldades más; en realidad temen que sus deudas (que por costumbre son muchas y muy gordas) les pasen factura.

 

Queda claro, pues, que nadie está a salvo de su pasado (ya sea a nivel individual o colectivo), pero más obvio se hace todavía constatar que hay sitios en los que el maldito fantasma es mucho más terrorífico que en otros. Lo recordamos hace poco, por ejemplo, junto a Joshua Oppenheimer (y junto a buena parte de su equipo no-acreditado) en la imprescindible ‘The Act of Killing’: la impunidad, la glorificación desviada y el hecho de vendarse los ojos hacen que el monstruo (así como su amenaza) crezca exponencialmente. Aquello sucedió en Indonesia, país donde el horror ha pervivido gracias en parte a la infinidad de máscaras que ha aprendido a ponerse. Desgraciadamente, y como ya se ha dicho, no es ésa una excepción, sino un destacado miembro del museo de los horrores. Camboya, por muy poco que se sepa sobre su historia (especialmente sobre historia más reciente), ni falta hace decir que es otro de sus más ilustres integrantes.

 

‘La imagen perdida’ es el inmejorable título del último trabajo de Rithy Panh, director de cine camboyano con especial interés por el documental, y obviamente marcado por el espeluznante pasado del país en el que se crió, o mejor dicho, en el que tuvo que sobrevivir. La pregunta que da inicio a la aventura se expresa en pocas palabras, pero resulta a veces que el espacio más reducido encierra el contenido más concentrado; más denso. Al grano: Si una imagen vale más que mil palabras, ¿existe una imagen capaz de atestiguar todas las atrocidades sufridas por el pueblo camboyano? La respuesta está en el impasible muro de una imposibilidad inteligentemente aprovechada (como hacen siempre los mejores documentalistas), resultando así el -desesperante- proceso de búsqueda en el auténtico protagonista de la función. En esta ocasión, no importa tanto el »qué» sino el »cómo».

 

Mezclando de forma valiente el documental y el cine de animación más calculadamente rudimentario, el cineasta talla, a partir del barro que le vio crecer, una serie de figuras que, combinadas con un excelente trabajo de recopilación (pero sobre todo, de comprensión) de material de archivo, hacen que los millones de gritos que se oyeron entre 1975 y 1979 en los interminables arrozales de Camboya bajo la brutal dictadura de Pol Pot, se silencien en los altavoces de la sala… para que así puedan resonar con toda la fuerza de la Historia en nuestra cabeza. Más allá del aprovechamiento brillante de los documentos y del -sobresaliente- sentido narrativo, la arriesgada propuesta de Rithy Panh cautiva desde el primer al último fotograma por ser una lección maestra de Historia aplicada al cine.

 

No sólo es un contundente paseo por la macabra huella de los Jemeres Rojos (cuyo impacto en ningún caso se logra aquí con imágenes desagradables), sino que también es una lúcida y esperanzadora reflexión sobre cómo, hasta del terror, puede surgir la esperanza; sobre cómo el séptimo arte es también una de las más poderosas armas a la hora de conservar una memoria vitalmente necesaria, que ni los temores más culpables ni los gritos más estridentes de este planeta deberían ser capaces de acallar. No es por el gusto sádico de remover la mierda (que a día de hoy sigue habiéndola… y mucha), mucho menos por ver qué pasa cuando se abren las heridas mal cicatrizadas, es por la firme voluntad de que lo más sagrado (fruto quizás del mismísimo infierno, deacuerdo) no muera por obra y gracia de un olvido demasiado a menudo impuesto. Una imagen perdida a cambio de una memoria (re)encontrada. El trato no podía ser más atractivo.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener    más información
Privacidad